ReseñaEncuentros

201020221666272662.jpeg

Reseña

Claves para el análisis sintáctico: 80 dudas, 80 respuestas sobre la oración subordinada

Julio Borrego Nieto, Lorena Domínguez García, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo.

2024. Arco Libros

Image

En los últimos años, se ha producido un incremento notable en la publicación de obras que tratan asuntos gramaticales con un enfoque pedagógico, esto es, destinadas principalmente a su consulta por parte del profesorado de Lengua Castellana. La existencia de una oferta amplia y diversa es, indiscutiblemente, una buena noticia, puesto que responde a una demanda propiciada por una voluntad inminente de los docentes de actualizar sus conocimientos, y, por otra parte, porque tanto ellos como los especialistas en gra- mática han acometido un proceso de autocrítica sobre la enseñanza de la materia. En esta última línea, que combina la actualización conceptual con la promoción de un enfoque reflexivo en la enseñanza de la sintaxis, cabe ubicar el libro que aquí se reseña.

Precisamente porque la oferta de materiales es, como decía, muy amplia, me centraré en describir aquellos aspectos que, en mi opinión, singularizan esta obra. Creo oportuno destacar, en primer lugar, al conjunto de autores y autoras responsables. Claves para el análisis sintáctico… es el resultado de un convenio de colaboración entre la Real Academia Española y la Universidad de Salamanca, que, a día de hoy, hace honor a su fama, siendo su Departamento de Lengua Española un bastión de los estudios gramaticales, en el que se dan dos circunstancias que hacen idónea su elección: la actualización disciplinar de los responsables y una marcada vocación pedagógica en su trayectoria académica.

En segundo lugar, la intención de responder a las necesidades docentes es explícita, puesto que la selección de temas se basa en las dudas de análisis sintáctico que surgen habitualmente en el aula. Así, las fichas que contiene el libro vienen encabezadas por preguntas que, probablemente, el lector se ha planteado alguna vez en torno a las oraciones subordinadas; por ejemplo, «Es necesario hacer deporte». ¿Hacer tiene sujeto? (ficha núm.º 11); “La vi salir” y “la dejó salir”. ¿Cómo se analizan? (ficha núm. 13); En «De todas estas novelas, prefiero la que tú me regalaste», ¿Cuál es el relativo y cómo se analiza? (ficha núm. 33); «Me acuerdo de cuando jugaba en el patio de mi abuela», ¿Cómo se analiza? (ficha núm. 48); «Está enfermo, así que no vendrá». ¿Se analiza igual que «Está enfermo, por tanto, no vendrá »? (ficha núm. 70).

En tercer y último lugar, un aspecto singular de este libro es que la organización de la información en cada ficha ofrece al profesor diferentes oportunidades de profundización sobre el tema. La primera sección de cada ficha, «Respuesta breve», da la oportunidad de resolver la duda puntual de manera inmediata, al igual que los libros de texto o los materiales concebidos sin más pretensión que la informativa y ejemplarizante. Sin embargo, la segunda sección, «Respuesta razonada», contiene una explicación gramatical de naturaleza formativa, como la que podría recibir el lector de volverse a matricular en un curso universitario de gramática. La tercera sección, «Recomendaciones para el aula», proporciona orientaciones metodológicas sobre cómo y cuándo plantear didácticamente el contenido tratado en la ficha. La cuarta sección, «¿Qué dice la RAE?» conecta el tema tratado con los epígrafes de la Nueva Gramáticva de la Lerngua Española (NGLE) que abordan el asunto. En algunas ocasiones (escasas), como en la ficha núm. 5, que trata de las oraciones con el verbo parecer, la solución propuesta en el libro es diferente a la académica, pero esta discrepancia se hace explícita, de manera que la posibilidad del lector de asomarse a las diferentes posturas resulta enriquecedora en esta obra, en lugar de confusa.

La última sección de la ficha, y a la que le quiero dedicar una mención especial, por ser la que, en mi opinión, es más original y diferencial, es «¿Se ha preguntado alguna vez…?». Esta está presente en todas las fichas. En algunos casos, se utiliza para que el lector pueda ver relaciones entre el fenómeno tratado y otros aspectos de la gramática. Con frecuencia, en esta sección se presentan observaciones sobre el tema que harán posible que el docente sea consciente de que la sintaxis, como se define en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), es la «parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados (…)».

Desafortunadamente, la práctica tradicional de la sintaxis en secundaria y en bachillerato ha desatendido la última parte de la definición, lo que implica que esta haya resultado infructífera para el desarrollo de la competencia comunicativa, como señalan constantemente los detractores del análisis sintáctico, sin ser conscientes de que esta deficiencia, de naturaleza metodológica, está plenamente solventada con los enfoques reflexivos como los que integra este libro.

Para ejemplificar lo que afirmo, sirva la sección «Te has preguntado alguna vez…» de la ficha núm. 19 (Me dijo que si iba / Me preguntó que dónde trabajaba. ¿Cómo se analizan?):

La alternancia entre «decir + interrogativa indirecta» y «decir que + interrogativa indirecta» da lugar a diferentes interpretaciones semánticas. Compare las secuencias Dile cuántos van a venir y Dile que cuántos van a venir. ¿Posee el verbo decir el mismo significado en ambos casos?

Parece evidente que, con un planteamiento como este, la asimilación de la diferencia sintáctica entre «Decir algo» y «Decirle a alguien algo», sistemática en todos los enunciados concebidos con la misma estructura, permitirá que el alumno procese con rapidez la lectura de los textos que la presenten y tener claras las implicaciones de seleccionar entre una y otra a la hora de planificar un escrito.

En conclusión, creo que la adquisición de este libro es plenamente recomendable para el profesorado de Lengua Castellana, puesto que aúna las necesidades tradicionales de la didáctica del análisis de la oración subordinada, con un enfoque claramente pedagógico, así como las innovaciones metodológicas auspiciadas por el actual marco curricular de la materia, que prioriza la «Reflexión sobre la lengua» sobre la asimilación teórica de conocimientos sintácticos formales.

Bárbara Marqueta Gracia marqueta@unizar.es

Encuentros

VII Jornadas EnELE

Universidad Rovira i Virgili, 20-21 de marzo de 2025

Image

Las jornadas, que recuperan el formato presencial si bien se podrán seguir también a distancia mediante videoconferencia, pretenden volver a ser un lugar de encuentro para futuros docentes e investigadores en el ámbito de ELE, especialmente para aquellos que se encuentran en su etapa de formación de posgrado, máster o doctorado.

La edición de este año atenderá de manera específica las tecnologías emergentes y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera, un ámbito que ha experimentado un auge significativo en los últimos años. Pronto se anunciarán los ponentes invitados.

https://bitly.cx/yy3/ http://www.jornadasenele.urv.cat/es/

I Congreso Internacional de Sociolingüística del Español

Universidad de Lisboa, 24-26 de marzo Este evento reúne a investigadores, docentes y estudiantes interesados en explorar las múltiples facetas de la sociolingüística aplicada a la lengua española. Bajo una visión amplia e inclusiva de la disciplina, este congreso ofrece un espacio para reflexionar y debatir sobre las interacciones entre la lengua y la sociedad, en el sentido más extenso del término.

Image

Este congreso tiene como objetivo fomentar el intercambio de ideas y promover el diálogo entre diferentes enfoques y metodologías, abriendo así nuevas vías para la comprensión de la lengua española en su compleja relación con los factores sociales. Invitamos a toda la comunidad académica y a quienes se interesen en la sociolingüística del español a participar en este encuentro y a contribuir al desarrollo de una visión plural y dinámica de la lengua en la sociedad.

https://bitly.cx/yy3/ https://sites.google.com/view/cisociolinguisti-cadelespanol/p%C3%A1gina-ini-cial?authuser=0

III Congreso Internacional y Virtual CITELE. «Conexiones globales a través del lenguaje y la cultura»

Universidad de Educación a Distancia (UNED), 10-11 de abril de 2025

Image

Este congreso invita académicos, investigadores y profesionales a participar en un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinario bajo el tema central: «Conexiones globales a través del lenguaje y la cultura». Este acontecimiento busca explorar cómo el lenguaje, la literatura y la traducción conectan las comunidades en un mundo cada vez más interrelacionado.

https://bitly.cx/yy3/https://citele. wordpress.com/