Capítulo ¡Madres, no dejéis que vuestros hijos jueguen en la calle!
RESUMEN CAPíTULO

Partiendo de un antiguo lema que por desgracia aún sigue vigente (evitar que los niños y niñas jueguen en la calle), en este capítulo se muestra el impacto que supuso la motorización en los inicios del siglo XX. Saltando de Estados Unidos a España, se observan dos piezas clave universales del imaginario social de las ciudades del automóvil: la nueva jerarquía de funciones de la calle, dominada por la circulación de vehículos que destierra el juego y otras actividades que puedan entorpecerla, y el nuevo reparto del espacio entre los transeúntes. Ambas piezas constituyen la primera revolución urbana del automóvil, la del dominio del espacio público, la cual daría paso a una segunda: la de la propia estructura de la ciudad.



FORMATOS DISPONIBLES
4,99 €
COLECCIONES: Critica y Fundamentos

Resumen del libro

Una reflexión coral que comparte una idea clave, concebir la ciudad como centro, texto y contexto de educación y vida: se aprende sobre la ciudad, aprendemos en la ciudad, un espacio social habitualmente sesgado por urgencias y cotidianidades. El libro plantea que la infancia no es consultada al respecto y nos propone atrevernos a mirar el espacio común desde otra perspectiva, desde abajo, «con los ojos de la infancia», como dice Tonucci. Ello nos permitirá construir un contexto urbano inclusivo, moderno, sostenible y amable.

Una selección de 17 especialistas del campo de la educación, el urbanismo y el municipalismo invitan a los centros y a la ciudadanía a repensar la infancia y nuestras relaciones con el espacio público.

Con la participación de Francesco Tonucci y Odón Elorza.


Libro disponible por capitulos
INDICE
I Parte: Mirando desde la educación
II Parte: Mirando desde la ciudad