ABIERTO   LEER
Capítulo Mosaico de sonidos: un proyecto para la inclusión a través de la música
RESUMEN CAPíTULO

El proyecto Mosaico de sonidos surgió de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), y contó con la alianza de Plena inclusión España y la Fundación BBVA. Los protagonistas de este proyecto fueron personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID). Estas personas realizaron diferentes creaciones artísticas y las insertaron en el cuento musical que vertebró el proyecto Mosaico de sonidos: La flor más grande del mundo, obra compuesta por Emilio Aragón con texto de José Saramago. Participaron 14 orquestas, 8 federaciones de Plena inclusión y 228 personas con DID. Los objetivos del proyecto estuvieron encaminados, por un lado, a avanzar en la construcción de una sociedad justa e inclusiva, a partir de alianzas sostenibles entre agentes que comparten valores, además de incidir en la transformación de las orquestas sinfónicas como agentes sociales constructivos. Por otro lado, la intención fue promover los derechos e igualdad de oportunidades, generar espacios de participación y apoyos para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En esta comunicación se hace un análisis documental (prensa escrita, programas de mano, material audiovisual) y una interpretación de los testimonios de algunos participantes en el proyecto.
La música enriquece al ser humano por medio del sonido, del ritmo y de las virtudes propias de la melodía y la armonía; eleva el nivel cultural por la noble belleza que se desprende de las obras de arte, reconforta y alegra al oyente, al ejecutante y al compositor. La música favorece el impulso de la vida interior y apela a las principales facultades humanas: la voluntad, la sensibilidad, el amor, la inteligencia y la imaginación creadora. Por todo ello, la música es considerada casi unánimemente como un factor cultural indispensable. Willems (1984, p. 2).



FORMATOS DISPONIBLES
En abierto
COLECCIONES: Análisis y Estudios / Ediciones universitarias

Resumen del libro

Pone el foco en el valor y aportación que hacen las redes para la inclusión social y educativa. Se incluyen reflexiones sobre qué es trabajar en red, qué papel están jugando hoy las relaciones para el trabajo en el sector educativo y social, y cómo esta tarea parte de la corresponsabilidad de diferentes agentes.

Ofrece aportaciones teórico-prácticas para cualquier persona que trabaje tanto en el tercer sector privado o social, administraciones, universidades, y tenga interés en la generación de redes para la inclusión social y educativa.


Libro disponible por capitulos
INDICE
Parte I: Redes para la inclusión social
Parte II: Redes para la inclusión educativa
Parte III: Redes comunitarias para la inclusión social y educativa