Este prólogo de Héctor Ruiz Martín nos aporta la idea de que para enseñar es crucial tener un buen conocimiento de lo que enseñamos, pero también es importante saber cómo lo enseñamos. Esta presentación de la obra nos abre un mundo de reflexión acerca de la aplicación de la ciencia del aprendizaje.
Prefacio: Aplicaciones de la ciencia del aprendizaje
El prefacio de esta obra nos muestra una contextualización y una introducción inicial a la misión principal de la educación en relación con los postulados del libro para intentar reunir las ideas principales relacionadas con el análisis de la ciencia del aprendizaje como elementos clave para su aplicación en el aula, el cual no es solo un proceso unidireccional sino que comporta diferentes relaciones de reciprocidad entre tres elementos: aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Introducción: Píldoras sobre la aplicación de la ciencia del aprendizaje.Los tres pilares: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Fundamentos para la ap
En este bloque de contenidos se trata uno de los objetivos más importantes de la educación: apoyar a las personas en su aprendizaje. Y, en este caso, se realiza al aplicar la ciencia de cómo aprendemos con la finalidad de desarrollar métodos didácticos basados en investigaciones que sirvan para potenciar la ciencia del aprendizaje. Se tratarán temas como los pilares de la educación, los fundamentos de la ciencia del aprendizaje y su aplicación, así como una breve historia de la relación entre la ciencia del aprendizaje y la ciencia de la enseñanza.
Primera parte: ¿Cómo funciona el aprendizaje?. ¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué cambia: la conducta o el conocimiento?. ¿En qué consiste la ciencia del ap
Esta primera parte del libro se centra en el funcionamiento del aprendizaje. Si buscamos ayudar a las personas en su aprendizaje, nos será muy útil comprender cómo funciona este. Así pues, se realiza un breve resumen del funcionamiento del aprendizaje en el que se tratarán temas como qué es el aprendizaje y la ciencia del aprendizaje, cómo funciona el aprendizaje mediante tres metáforas, tres principios y un modelo cognitivo. Asimismo, se reflexionará acerca del poder de la motivación y la metacognición y su función y el aprendizaje por áreas de conocimiento.
Segunda parte: ¿Cómo funciona la enselñanza?. ¿Qué es la enseñanza?. ¿En qué consiste la ciencia de la enseñanza?. ¿Qué es un objetivo didáctico?. ¿Có
El siguiente paso en la aplicación de la ciencia del aprendizaje es idear una enseñanza que estimule los resultados educativos deseados. Así pues, este bloque se centra en la enseñanza como el esfuerzo puesto por el educador para estimular un cambio en los conocimientos del alumno. En este sentido, la ciencia de la enseñanza se ocupa de identificar los métodos didácticos que ofrece la ciencia del aprendizaje e identificar las mejores maneras y oportunidades de emplearlos y así se refleja en cada uno de los capítulos de este bloque.
Tercera parte: ¿cómo funciona la evaluación? ¿Qué es la evaluación? ¿En qué consiste la ciencia de la evaluación?. Las tres funciones de la evalaución
En esta tercera parte del libro se trata de una de las tareas principales en la aplicación de la ciencia del aprendizaje: evaluar los resultados del aprendizaje. La evaluación es a veces considerada como una actividad que se añade separadamente cuando se llega al final de un programa educativo, pero en este libro se adopta un enfoque en el que la evaluación es inseparable del aprendizaje y de la enseñanza. En este sentido, se tratarán elementos como las funciones de la evaluación, la creación de un instrumento de evaluación y las maneras de medir los resultados del aprendizaje, entre otros elementos.
Trata de resumir las ideas fundamentales que todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.