El presente capítulo está organizado en cuatro apartados, que recogen aspectos generales sobre la igualdad en la educación reglada. En primer lugar se discute el papel de los valores sociales en la legislación educativa y su evolución en el sistema educativo español desde el periodo de transición democrática hasta nuestros días. Posteriormente, la atención se centra en los valores de igualdad de género y en los movimientos feministas que fueron calando en la sociedad y, también, en la educación. Tras esto se analiza el marco legislativo español para valorar, finalmente, la implicación de los valores de igualdad y coeducación en el aula de lengua extranjera.
La lengua como indicador de (des)igualdad
En muchas ocasiones la lengua refleja una sociedad determinada y permite vislumbrar ciertos cambios sociales y su evolución en el tiempo. El modo de expresarnos (por ejemplo, a la hora de adoptar un lenguaje inclusivo) puede tener repercusiones que van más allá de lo meramente lingüístico. La enseñanza de una lengua extranjera también tendrá que hacer partícipe al alumnado de estos usos, de las novedades lingüísticas que se vayan produciendo y de las posibles connotaciones de las expresiones o el léxico que escogemos. Contemplar las similitudes y diferencias existentes en estos usos en la primera lengua (L1) y la lengua extranjera (L2) puede ser un ejercicio de formación y concienciación en distintos niveles educativos. La lingüística de corpus ofrece un enfoque metodológico de gran utilidad para analizar de modo objetivo patrones de cambio lingüístico, diferencias de uso entre la lengua de hombres y mujeres (o dirigida a hombres o mujeres) y proporciona también evidencias sobre el comportamiento lingüístico en las aulas tanto del alumnado como del profesorado, que muchas veces pasa desapercibido.
El papel de los materiales didácticos y la literatura infantil y juvenil en la educación en igualdad
Este capítulo aborda la educación en igualdad prestando atención a los libros de textos, la literatura infantil y otros recursos formativos tales como las canciones, los juegos o la publicidad. Para ello se revisan diversos estudios que se han fijado en aspectos como el sesgo de género, la representación femenina y masculina o los roles familiares tanto en libros de texto como en los infantiles. A partir de aquí se reflexiona sobre posibles aportaciones que puedan contribuir a superar estos aspectos a través de la creación de propuestas de aula por parte del profesorado o mediante la selección apropiada de los recursos. De este modo, se presenta una selección de canciones y juegos que pueden promover una educación más igualitaria. Por último, se exploran algunas iniciativas que diversas instituciones han puesto en marcha y cuyo fin es impulsar una educación menos sesgada en torno a la cuestión de género y se apela a la implicación del profesorado de lenguas extranjeras en estas iniciativas.
Recomendaciones y propuestas didácticas para el aprendizaje
El álbum ilustrado, por su combinación de texto e imagen, resulta muy provechoso en el aula de lengua extranjera (LE) si se utiliza teniendo en perspectiva los objetivos perseguidos. Dentro del marco de la lectura compartida o dialógica (Aguilar y otros, 2010), la guía de lectura permite desarrollar tanto la comprensión lectora como otros muchos aspectos relevantes de la LE, desde la conciencia fonológica hasta la capacidad de inferencia léxica. El capítulo presenta tres guías de lectura basadas en tres álbumes ilustrados en lengua inglesa y de temática feminista: Me… Jane para educación infantil, The Rag Coat para educación primaria y Princess Smartypants para educación secundaria. Las tres incluyen actividades de prelectura, donde se presenta el contenido o el vocabulario, actividades durante la lectura, en las que se lee en voz alta o se presta atención a la pronunciación, y actividades de poslectura que permiten comprobar la comprensión o promover la crítica.
Consideraciones finales
Recursos
Legislación
Información del contenido
Resumen
La igualdad de género es un elemento transversal en el currículum educativo y, como tal, debería estar presente en todas las áreas de conocimiento.
Este libro anima al sector del área de lenguas extranjeras a reflexionar sobre la coeducación. Se discuten aspectos relacionados con la igualdad de género desde el punto de vista de la legislación educativa y el currículum de lenguas extranjeras. Además, se estudia la lengua como indicador del cambio social a través del lenguaje inclusivo, donde se presta especial atención al análisis contrastivo español-inglés, inglés-español, y se presentan distintos ejemplos de género desde el enfoque de la lingüística del corpus.