Es mucho todo lo que ocurre antes de que las niñas y los niños produzcan lenguaje articulado. La mirada, el interés, los gestos, el balbuceo cambiante, etc. van preparando la producción de las primeras palabras. Es un proceso lleno de aprendizajes, marcado por el gran interés de los niños y niñas por sintonizar y por compartir intercambios afectivos y comunicativos con nosotros. Estas experiencias tempranas, recogidas en este capítulo, serán la base sobre la que se irán construyendo las diferentes estrategias comunicativas, cada vez más complejas.
Las primeras palabras
Los niños y niñas van aprendiendo las diferentes estrategias culturales de comunicación hasta llegar al lenguaje articulado. Un proceso complejo y muy interesante marcado por la variabilidad enorme que podemos encontrar entre las producciones de unos y otros niños. Segmentar el habla de los adultos, aprender las peculiaridades fonológicas de la lengua o conocer el nombre de todas las cosas que hay en el mundo, son algunos de los retos a los que se enfrentan nuestros pequeños, los cuáles se presentan en este capítulo.
Las primeras combinaciones de palabras y el viaje hacia la gramática
Tras el primer cumpleaños, además de aumentar muy poco a poco el vocabulario, los niños y las niñas se enfrentan a la tarea de combinar palabras o modificarlas para poder transmitir más significados. Este viaje hacia la gramática está repleto de idas y venidas, errores que pueden hacernos reír y de intentos por comunicar multitud de hechos que ya están en la cabeza de las criaturas más pequeñas. En este capítulo veremos cómo empiezan los más pequeños a combinar las palabras hacia la producción de frases cada vez más complejas.
Bilingüismo y segundas lenguas
En este capítulo nos preguntamos qué ocurre cuando hay dos o más lenguas en la vida de nuestras criaturas, bien porque nos encontremos en contextos bilingües (comunidades, familias…), bien porque existe la posibilidad de aprender una segunda lengua. Veremos cómo los principios básicos de comunicación y afecto que acompañan en el desarrollo monolingüe también se aplican en las distintas posibilidades de bilingüismo y multilingüismo.
Diez formas de facilitar o promover el lenguaje y la comunicación
Retomando los hitos y las trayectorias de desarrollo comunicativo y lingüístico tempranos, que se presentan en los capítulos anteriores, presentamos a las familias una serie de ideas y consejos para facilitar y favorecer la comunicación de los más pequeños: escuchar, crear espacios, impulsar y respetar los ritmos son algunas de estas ideas, así como la sordera a los errores para que los diálogos continúen. Con estos consejos se pretende orientar a las familias sobre cómo poder estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas.
Información del contenido
Resumen
A través de divertidas viñetas, reflexiones y descubrimientos, se pretende dar a conocer el proceso en el que está inmerso un niño o una niña cuando está aprendiendo a comunicarse y el importante papel que desempeñan las personas que acompañan este proceso.
Todo lo que ocurre antes de las primeras palabras, cuándo aparecen éstas y cuáles son sus características, los primeros errores al combinar las palabras, el desarrollo cuando hay más de una lengua, el papel de los adultos a la hora de favorecer la comunicación, etc., son algunos de los temas que el lector puede encontrar en este libro.