¿Por qué hablar de cultura moral?
En este capítulo se muestra de manera intuitiva lo que se entiende por «cultura moral». Para alcanzar plenamente este objetivo, el artículo se inicia señalando los requisitos pedagógicos imprescindibles para hablar con propiedad de cultura moral, concretándolos con ayuda de una reflexión en torno a las películas de género escolar y las ideas de Makarenko y Dewey. Tras la descripción de un conjunto de varias prácticas escolares, las cuales muestran cómo se manifiesta la cultura moral en la vida cotidiana de un centro educativo, se presenta, por último, una aproximación al concepto de cultura moral.
La cultura moral en la pedagogía escolar contemporánea
Todas las escuelas tienen y han tenido siempre su propia cultura moral. Los grandes pedagogos escolares, así como también los buenos maestros y maestras, han conocido y conocen la existencia de lo que ahora llamamos «cultura moral», un concepto que se desentrañará en este capítulo. Para ello, se recogen algunas pedagogías escolares contemporáneas anteriores al propio concepto de cultura moral, concretamente cuatro: una de larga duración, la pedagogía tradicional, y otras tres, con nombres y apellidos, que en su momento representaron sendas alternativas a la anterior: las de Neill, Makarenko y Freinet.
Teorías sobre la cultura moral
El concepto de cultura moral aplicado a los centros educativos no es totalmente nuevo ni siempre se ha utilizado de la misma manera. En este capítulo se presenta una aproximación teórico-conceptual a la idea de cultura moral, ofreciéndose una síntesis de las principales líneas de análisis e investigación sobre los conceptos de clima y cultura en las organizaciones y su aplicación en las de carácter educativo. Asimismo, se destacan las aportaciones teórico-prácticas de algunos de los autores que en los últimos tiempos se han aproximado a este tema desde el ámbito de la educación moral.
La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores
La cultura moral es una cualidad global de las instituciones complejas que resulta de su sistema de prácticas educativas y del mundo de valores que crean. Tras detallar cada uno de los elementos esenciales de este modo de entender la cultura moral, este capítulo analiza el conjunto de valores que despliegan los sistemas de prácticas para, finalmente, ejemplificar el papel de la cultura moral en el interior de una comunidad de prácticas.
Relación y encuentros cara a cara
En este capítulo se aborda uno de los dinamismos más presentes y transversales de la cultura moral, el ámbito más íntimo del reconocimiento: las relaciones interpersonales. Todos los niveles de intervención educativa (personal, transversal, curricular e institucional) dependen en gran medida de la calidad de las relaciones que establecen los miembros de una comunidad. En este sentido, conviene prestar especial atención a los encuentros cara a cara que experimentan sus miembros para analizar y mejorar la cultura moral de una institución educativa.
Normas, rutinas y ocasiones
Todos los grupos sociales disponen de un conjunto de mecanismos que les permite regular la conducta de sus miembros y garantizar una convivencia más o menos armoniosa. En el ámbito educativo, los recursos que usa una institución para regular la conducta de los más jóvenes representan una preocupación fundamental que se manifiesta en torno a la autoridad y la disciplina. Este capítulo muestra la importancia que tienen las prácticas normativas en la construcción de la cultura moral en las instituciones educativas, centrándose en tres elementos: las normas, las rutinas y las ocasiones.
Clases y tareas
Los encuentros, las normas, las rutinas y las ocasiones son prácticas educativas diseminadas, es decir, no aparecen en un espacio o en un tiempo delimitados en el interior de las instituciones escolares, sino que surgen en cualquier momento y lugar. Sin embargo, no se puede entender la cultura moral de las instituciones escolares sin antes analizar lo que ocurre en su principal momento de trabajo, bien delimitado en espacio y tiempo: las clases. Por tanto, este capítulo se centra en la importancia de fijarse en lo que sucede en las aulas para entender la cultura moral de las instituciones escolares.
Actividades y medio educativo
Entre los elementos más visibles en el recorrido escolar se encuentran las actividades, un tipo de práctica con gran variedad de modalidades que cada institución ofrece a los jóvenes con la voluntad de facilitarles la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias y el aprendizaje de valores.En este capítulo se establecen los rasgos que diferencian las actividades del resto de prácticas, mostrando y clasificando varios ejemplos de actividades y analizando, con mayor detalle, una actividad típica de aprendizaje: el trabajo por proyectos. El capítulo se cierra con un apartado dedicado a proponer ideas que permitan diseñar buenas actividades.
Evaluación de la cultura moral
Entender la cultura moral de un centro como un sistema de prácticas que concretan un mundo de valores permite explorar las posibilidades relativas a su análisis y evaluación. En este capítulo, se presenta un procedimiento para la valoración de la cultura moral, una evaluación entendida como detección, sistematización y representación gráfica de todas y cada una de las prácticas morales que la configuran. A partir de aquí, es posible evaluar algunas de las cualidades de la cultura moral.
¿Cómo mejorar la cultura moral de los centros educativos?
En este capítulo se presenta un procedimiento para evaluar, optimizar e innovar la cultura moral de un centro, subrayando lo práctico y sugerente que puede ser para sus profesionales un estudio detallado y un proceso de reflexión sobre ella. Enmarcada en las bases del aprendizaje organizativo, la propuesta expone las principales fases del procedimiento de evaluación, mejora e innovación de la cultura moral, destacando las técnicas y estrategias utilizadas para cada una de ellas. Asimismo, se ilustran algunas de las posibles aplicaciones e intervenciones pedagógicas resultantes del estudio de la cultura moral de un centro.