Prólogo: La educación es una conversación
Presentación y dedicatoria
Hablar es comunicarse
Escuchar-entender-hablar es el paradigma que constituye la adquisición del lenguaje verbal. Es, a la vez, un acto perceptivo, motor, cognitivo, social, relacional... Pero, por encima de todo, es un acto de comunicación. En el escuchar-entender-hablar de cada niño y niña confluyen sus capacidades perceptivas, cognitivas, motoras, relacionales, emocionales y comunicativas. El motor que optimiza este complejo engranaje y las capacidades personales de cada niño, en la etapa de 0 a 6 años, es el deseo de comunicarse. Para un niño pequeño, hablar es la forma más elaborada de manifestar este anhelo, tal y como veremos en este capítulo.
La comunicación estructurada en forma de diálogo
La comunicación estructurada en forma de diálogo es generadora de lenguaje verbal. «Diálogo» es una palabra clave. El diálogo descansa en las primeras relaciones de tipo fusional, pero las trasciende. En este capítulo veremos distintos códigos y actitudes comunicativas que los padres y las madres utilizan para acompañar la palabra y dialogar con sus hijos durante los primeros años de vida, incluso desde antes de su nacimiento. Asimismo, se manifiesta la importancia de cuidar el clima afectivo en el que se produce la comunicación, las posibilidades que ofrecen las actividades de la vida cotidiana para potenciar el diálogo, los pasos para integrar los turnos de palabra, necesarios para que este exista, y, finalmente, las actitudes tanto favorecedoras como entorpecedoras de la práctica dialógica.
El lenguaje: el mundo de los conceptos y de las palabras
La adquisición del lenguaje no depende únicamente de la competencia comunicativa. Por ello, en este capítulo vamos a dirigir nuestra mirada hacia los aspectos vinculados a los aspectos cognitivos que hacen posible la existencia del lenguaje verbal. Se trata de aproximarnos al entender cognitivo y su correspondiente uso expresivo. A tal fin, presentaremos los dos ejes que permiten el desarrollo del lenguaje verbal, correspondientes a los sistemas que lo configuran (semántica, morfología, sintaxis y pragmática) y al camino que nace en la vivencia y conduce a la simbolización y la abstracción. Asimismo, diferenciaremos entre retraso y dificultades severas de lenguaje y presentaremos algunas orientaciones y recursos que permitan favorecer la adquisición del lenguaje y facilitar la evolución lingüística.
El habla: el sonido de las palabras
En este capítulo vamos a aproximarnos brevemente al habla, el código audiofonatorio por medio del cual expresamos el lenguaje verbal, poniendo especial atención en la articulación de los fonemas y las tiras fónicas como acto motor. Para ello, hablaremos sobre los inicios de la emisión sonora y los primeros sonidos que emiten los bebés, la instauración del bucle audiofonatorio, las primeras palabras que aparecen entre los dieciséis y los veinte meses y el momento en que se inicia la articulación de las palabras. Se presentan, además, orientaciones y recursos para saber qué hacer y cómo actuar con los niños y las niñas que muestran dificultades en el habla.
Escuchar el mundo, escuchar las palabras. La percepción auditiva del lenguaje verbal
La audición es un sentido humano esencial que debuta ya en su operacionalidad en el útero, durante la gestación. Esta precocidad nos sugiere un gran respeto e interés hacia la función del oído, órgano rector del lenguaje y tema central de este capítulo. En él presentamos las capacidades que confluyen en el procesamiento auditivo de los niños y las niñas, los factores que inciden en la percepción del lenguaje verbal y la importancia que tiene la audición para la adquisición del lenguaje. En este sentido, trataremos el déficit auditivo de acuerdo a varios criterios de clasificación, así como también algunos de los comportamientos que nos ayuden a detectar precozmente síntomas de alarma en relación con la falta de audición, las características diferenciales entre oír y escuchar o cómo favorecer la capacidad de escucha mediante nuestra adecuación como interlocutores.
La voz: un abrazo en la distancia
La voz es la materia prima que moldeamos para fabricar las palabras con las que nos comunicaremos con los niños y niñas. Asimismo, es la transmisión de nuestro sentir, de nuestra emoción, de nuestro deseo, de nuestra intención. Los niños y las niñas no se dejan engañar tanto por las palabras como los adultos y captan lo esencial. Y lo esencial está, especialmente, en la voz, tal y como veremos en este capítulo. Las palabras acompañan en lo fundamental a la voz. En esta, mucho más que en las palabras, se expresa el amor, el bienestar, el anhelo de comunicar(se), la aceptación del otro, el consuelo, la seguridad, la intención y nuestros mejores deseos para él.
Referencias bibliográficas y bibliografía
Una nueva mirada a cómo entender y abordar la
comunicación y el lenguaje en la etapa 0-6, la más
crucial en la adquisición de estas competencias. El mundo
emocional y afectivo, las vivencias y la manera como los
adultos interactúan y acompañan el proceso de cada niño
se señalan como factores fundamentales para favorecer el
mejor desarrollo posible de sus competencias
comunicativas y lingüísticas. El enfoque de este libro
nace de la práctica educativa y terapéutica y hacia ella
se dirige. Por este motivo, en él, el lector encontrará
información, reflexión y recursos prácticos.
Una nueva mirada a cómo entender y abordar la
comunicación y el lenguaje en la etapa 0-6, la más
crucial en la adquisición de estas competencias. El mundo
emocional y afectivo, las vivencias y la manera como los
adultos interactúan y acompañan el proceso de cada niño
se señalan como factores fundamentales para favorecer el
mejor desarrollo posible de sus competencias
comunicativas y lingüísticas. El enfoque de este libro
nace de la práctica educativa y terapéutica y hacia ella
se dirige. Por este motivo, en él, el lector encontrará
información, reflexión y recursos prácticos.