Génesis de los fantasmas de acción
En esta introducción el autor reúne las principales características estructurales del libro donde reúne las ideas y los principios con la coherencia filosófica y psicológica necesarias para comprender y ayudar al niño en su desarrollo. Lo hace mediante algunas referencias teóricas y prácticas conocidas y que se han ido transmitiendo a través de seminarios en las escuelas de la ASEFOP.
La evolución de los fantasmas de acción y las acciones simbólicas
Una vez tratada la génesis de la acción, el autor profundiza en la evolución de los fantasmas de acción y las acciones simbólicas. En él describe acciones relacionadas con la motricidad y los diferentes placeres de estar de pie, de la caída, de correr, de columpiarse o de saltar en profundidad, entre otros. Asimismo, trata también los fantasmas de acciones relacionados con la inhibición inconsciente de la acción o el período edípico y la actividad operatoria.
La representación de sí mismo
La representación de sí mismo refleja aspectos del bebé como el “aquí”, “soy yo”, “eres tú”. Reflexiona acerca la representación de uno mismo y analiza de forma teórica los principales elementos que permiten su comprensión en el mundo y las acciones que se desarrollan en él.
La expresividad motriz del niño
En este capítulo se aborda la expresividad motriz del niño y las condiciones para que emerja dicha expresividad. Se reflexiona acerca de su evolución y los trastornos y alteraciones que pueden ocurrir durante la expresividad motriz. Asimismo, se dan pautas para las condiciones de la observación y los parámetros que lo permitirán llevar a cabo.
La práctica psicomotriz (PPA) educativa y preventiva
El primer capítulo de la segunda parte del libro trata de la práctica psicomotriz y preventiva, dando ideas sobre la educación que fundamenta la PPA educativa y reflexionando acerca del debate educativo y pedagógico sobre ser o no ser un modelo. Asimismo, aborda las condiciones institucionales para iniciar esta práctica y narra sus objetivos principales de puesta en práctica.
La ayuda psicomotriz en grupo
En este capítulo el autor aborda la ayuda psicomotriz en grupo para una maduración psicológica, así como también se describe la práctica de ayuda de la psicomotricidad en grupo con sus respectivos objetivos, materiales y contenidos necesarios para llevarla a cabo, tales como la aseguración profunda por mediación del cuerpo, por mediación del lenguaje y por otros tipos de mediaciones.
La ayuda psicomotriz individual
La ayuda psicomotriz individual se aborda en este capítulo a través de la filosofía y de la reflexión acerca del inicio, condiciones y contenidos de las fases en la práctica de ayuda psicomotriz individual. Se describen el objetivo de las sesiones, las condiciones de observación interactiva y, de una forma especial se reflexiona acerca de la evaluación y la 4 supervisión de la ayuda psicomotriz individual.
Conclusión
En las conclusiones finales del libro el autor trata la comprensión psicodinámica de la motricidad del niño, abordando aspectos como la aseguración simbólica o las referencias al psicoanálisis. Retoma las principales ideas abordadas a lo largo del libro acerca de la práctica psicomotriz, así como la formación de los psicomotricistas y sus principales características para llevar a cabo esta práctica.
Referencias bibliográficas
Un manual, referente teórico y práctico, que ofrece las líneas maestras y los principios fundamentales de la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA) El autor, tras treinta y cinco años de ejercicio profesional, expone su trayectoria como psicomotricista mostrando la práctica y los conceptos que progresivamente han ido emergiendo de su experiencia educativa y clínica.
El libro se estructura en dos partes. La primera se dedica a la génesis de los fantasmas de acción y su desarrollo a lo largo de la infancia, se analiza ampliamente el concepto de fantasmas de acción, referencia clave para la práctica psicomotriz, que surge de las experiencias corporales compartidas entre la madre y el bebé. La segunda parte se reserva a la práctica, la práctica psicomotriz educativa y preventiva y la práctica psicomotriz de ayuda terapéutica, sostenidas por una filosofía humanista, se explican ampliamente: su marco, sus objetivos, sus estrategias de aseguración profunda por mediación del cuerpo y del lenguaje, así como la relación de ayuda al niño.
Un manual, referente teórico y práctico, que ofrece las líneas maestras y los principios fundamentales de la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA) El autor, tras treinta y cinco años de ejercicio profesional, expone su trayectoria como psicomotricista mostrando la práctica y los conceptos que progresivamente han ido emergiendo de su experiencia educativa y clínica.
El libro se estructura en dos partes. La primera se dedica a la génesis de los fantasmas de acción y su desarrollo a lo largo de la infancia, se analiza ampliamente el concepto de fantasmas de acción, referencia clave para la práctica psicomotriz, que surge de las experiencias corporales compartidas entre la madre y el bebé. La segunda parte se reserva a la práctica, la práctica psicomotriz educativa y preventiva y la práctica psicomotriz de ayuda terapéutica, sostenidas por una filosofía humanista, se explican ampliamente: su marco, sus objetivos, sus estrategias de aseguración profunda por mediación del cuerpo y del lenguaje, así como la relación de ayuda al niño.