Prefacio: Trabajar en secuencias didácticas
Enseñar la producción escrita
El aprendizaje de la producción escrita es una de las finalidades fundamentales de la enseñanza de las lenguas. En este capítulo se habla de ello, partiendo del término producción textual para situar, de una manera amplia, las situaciones de interacción y las operaciones que intervienen en la escritura, y abordando la influencia de la diversidad textual como variable clave en la escritura; una forma de comunicación, de expresión y de conocimiento.
Obstáculos, dificultades y errores en la escritura
La complejidad de la actividad de la escritura explica el largo y arduo carácter de su aprendizaje. Su desarrollo implica una transformación de conocimiento y capacidades lingüísticas del alumno. El análisis de los componentes de la escritura permite describir y anticipar los posibles obstáculos que podemos encontrar en este proceso. Estos obstáculos y las tensiones que subyacen forman parte de la dinámica del aprendizaje, puesto que, al superarlos progresivamente, el alumnado constituye el sistema escrito y se apropia de prácticas textuales. Este capítulo habla de ello, poniendo en evidencia el valor didáctico del error en el aprendizaje de la producción escrita.
Los géneros textuales como unidad de trabajo
Este capítulo tiene como objetivo presentar la noción de género textual y explicitar el rol de la producción textual en la enseñanza y el aprendizaje. Ello se hace según una propuesta didáctica de trabajo sobre la escritura en un marco comunicativo a partir de cuatro temas clave: los géneros como una manifestación de las prácticas lingüísticas, como una «megaherramienta» didáctica y como facilitadores de la enseñanza de la producción textual, abordando también cómo los géneros textuales suscitan modelos didácticos.
El procedimiento de análisis
¿Cómo hacer para analizar las producciones escritas de los alumnos y para seleccionar las dimensiones que se priorizan en el trabajo escolar? En este capítulo se aborda la respuesta a este y otros interrogantes alrededor de la actividad de escritura, focalizando en el análisis de algunos textos de los primeros ciclos de ESO a partir de tres elementos clave: la progresión curricular, la reconstrucción de la consigna y la guía de evaluación. Asimismo, sugiere pistas de trabajo para ayudar a los alumnos a elaborar una puesta en común sobre aspectos que hay que tener en consideración en sus textos y, de esa manera, «andamiar» el proceso de reescritura a partir de sus producciones iniciales.
Los dispositivos de enseñanza
Conocer las principales dificultades de los alumnos cuando realizan una primera producción escrita se puede hacer sobre la base de diferentes dispositivos de enseñanza como la lectura colectiva, la discusión en grupo o la elaboración de un cuaderno de notas, entre otros. Partiendo de esta idea, este capítulo aborda la importancia de conocer las necesidades tanto de grupo como particulares de los estudiantes con dificultades entorno a la producción textual, analizando distintas actividades escolares, dispositivos de enseñanza o secuencias didácticas para ello.
Los textos narrativos
De la lectura de un relato de vida o de una historia de ciencia ficción a la escritura de un cuento fantástico o de una noticia, la escuela aborda una gran variedad de textos narrativos que apuntan a diferentes objetivos: informar, entretener, dar un testimonio hacer reflexionar o conmover. En un contexto escolar, esta gran variedad representa un gran desafío: ¿cómo organizar la enseñanza de textos que, aun cuando tienen en común el hecho de ser narrativos, no dejan de ser diferentes en sus aspectos constitutivos? Partiendo de este interrogante, en este capítulo se muestran y analizan diferentes ejemplos de textos narrativos hechos por alumnos y alumnas; todo con el fin de plantear un modelo didáctico de géneros como el cuento o los relatos de vida con propuestas de actividades para el aula.
Los textos argumentativos
Este capítulo se propone abordar las dificultades encontradas por los alumnos en la producción escrita de textos argumentativos, analizando diversos ejemplos en función de las expectativas de logro para los distintos niveles escolares. Asimismo, hace hincapié en identificar el origen de dichas dificultades, evaluando si son errores que pueden considerarse típicos del nivel del alumno o si son problemas que delatan dificultades de aprendizaje.
¿Cómo podemos evaluar la producción escrita de nuestros
alumnos de primaria y secundaria? ¿Cuáles son sus
capacidades de escritura? En segundo de primaria, por
ejemplo, ¿cuáles son los obstáculos que pueden superar
para redactar un cuento? Además de los errores
ortográficos, ¿cuáles son los principales problemas de
escritura que tienen?
Este libro presenta un procedimiento de análisis y
evaluación de textos que propone pistas de enseñanza
adaptadas a las dificultades de aprendizaje, observadas
en distintos textos escritos por alumnos de lengua
castellana en cursos de primaria y secundaria.
El reto de este libro consiste en presentar, de manera
sencilla, una metodología de análisis compleja que, a su
vez, sea válida durante toda la escolarización
obligatoria.
¿Cómo podemos evaluar la producción escrita de nuestros
alumnos de primaria y secundaria? ¿Cuáles son sus
capacidades de escritura? En segundo de primaria, por
ejemplo, ¿cuáles son los obstáculos que pueden superar
para redactar un cuento? Además de los errores
ortográficos, ¿cuáles son los principales problemas de
escritura que tienen?
Este libro presenta un procedimiento de análisis y
evaluación de textos que propone pistas de enseñanza
adaptadas a las dificultades de aprendizaje, observadas
en distintos textos escritos por alumnos de lengua
castellana en cursos de primaria y secundaria.
El reto de este libro consiste en presentar, de manera
sencilla, una metodología de análisis compleja que, a su
vez, sea válida durante toda la escolarización
obligatoria.