
Actividades en el medio natural
Revista Tándem - Número: 45 (marzo 14)
ISBN / EAN : 1577-0834
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Actividades físicas en el medio natural
Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado
El objetivo de este trabajo es el análisis de la formación en actividades en el medio natural recibida por docentes de educación física que desarrollan su actividad en educación primaria y secundaria, así como la inclusión de estos contenidos en sus programaciones didácticas. Para ello, se ha utilizado como instrumento un cuestionario que se ha aplicado a 81 profesores y profesoras de educación física de Almería. Estos docentes participaban en una actividad de formación permanente de carácter provincial relacionada con las actividades físico-deportivas en el medio natural. En función de los resultados, se plantean diferentes alternativas de formación permanente para el profesorado.
La formación universitaria en actividades físico-deportivas en el medio natural
Inmersos en las nuevas titulaciones de grado, analizamos el espacio formativo dedicado a las actividades en el medio natural. Peñarrubia (2013), Santos y Muñoz (2011) y Sáez (2012) ofrecen datos sobre el nivel alcanzado por dichas actividades en las diferentes etapas formativas, tanto formales como no formales. El análisis de los actuales planes de estudio así como la opinión de expertos en estas materias nos indican las posibilidades de seguir avanzando. Las iniciativas de otras universidades, el ejemplo de la Universidad de Huelva (con un itinerario específico) y la apuesta de la Universidad de Edimburgo nos permiten ser optimistas de cara a las perspectivas de futuro. Asimismo, es de destacar la fuerte influencia sobre el desarrollo de competencias, tanto docentes como profesionales.
Mi centro, mi montaña
En este artículo se plantea el reto de convertir un pabellón en un circuito de montaña, en un intento de primer acercamiento a actividades tales como la escalada, la tirolina, el puente de mono, el rapel, la espeleología, la vía ferrata, el ascenso y descenso de cuerda fija, etc.
El impacto de la orientación en la naturaleza
En los últimos años, con el aumento de las actividades físicas en el medio natural, se crea la necesidad de estudiar los posibles impactos en la naturaleza que de ellas se derivan. Este artículo trata de contextualizar la buena práctica de los deportes en la naturaleza, centrándose posteriormente en la orientación. Finalmente, se relacionan unas pautas de actuación para minimizar dicho impacto.
Motivación, ansiedad y autoconcepto en un programa de turismo activo
Actualmente, son muchos los centros educativos que optan como destino de viaje de fin de curso instalaciones en las que poder realizar actividades de turismo activo. Durante su estancia, los alumnos y alumnas vivencian una serie de actividades, despertando y entremezclando experiencias de aprendizaje a las que se suman un sinfín de incontrolables emociones. Es aquí donde nuestra propuesta de estudio comienza a tener significado y relevancia. ¿Cómo se siente el alumnado antes y después de haber realizado un programa de turismo activo? La motivación de esta investigación es aportar resultados y mayores conocimientos al mundo de las actividades en el medio natural y las emociones implícitas. Queremos analizar diferentes variables, como son la motivación, el nivel de ansiedad y el autoconcepto ante todos esos retos que se les presentan a los alumnos y alumnas. Aunque se han llevado a cabo importantes investigaciones en relación con estas variables y las actividades en el medio natural, la mayoría han sido abordadas en el ámbito de los deportes reglados.
Las vías verdes, una oportunidad para los contenidos del bloque de las actividades físicas en el medio natural en educación física
Vivimos en una época en la que la práctica del deporte, la salud y el contacto con la naturaleza son valores en auge. Las vías verdes son infraestructuras no motorizadas que apuestan por estos mismos aspectos, favoreciendo la práctica de distintas modalidades deportivas, en muchos casos, en plena naturaleza y próximos a los cascos urbanos. España cuenta con una amplia red distribuida por toda la península ibérica. En este trabajo reivindicamos las vías verdes como un excelente recurso didáctico para ser utilizado en nuestras clases de educación física.
El desarrollo positivo y las actividades físicas en el medio natural
Las actividades físicas en el medio natural son un contexto privilegiado para contribuir al desarrollo positivo de los adolescentes. El objetivo del artículo es presentar una experiencia en la que se ha aplicado un programa de desarrollo positivo en adolescentes, basado en el modelo de responsabilidad de Hellison y en la pedagogía de la aventura, para promover una serie de capacidades y habilidades sociales en alumnado del ciclo formativo de conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.
La enseñanza de las prácticas corporales de aventura en la educación física escolar
A diferencia de otros países, en Brasil, los estudios sobre las prácticas corporales de aventura se vienen desarrollando más en los ámbitos del ocio y de la educación ambiental que en la educación física escolar.El debate sobre este tema está lejos de ser una prioridad o un campo de interés de los investigadores. Al darnos cuenta del «vacío» existente en Brasil de propuestas didáctico-pedagógicas sobre este tema, iniciamos una investigación con el objetivo de desarrollar una que tuviera una matriz pedagógica explícita y que fuera adecuada al contexto escolar público brasileño.
Relaciones entre alumnado inmigrante y autóctono en un contexto deportivo y escolar
La actividad física y deportiva en el ámbito de la integración social de jóvenes inmigrantes ha sido extensamente estudiada, ya sea en el aula o en actividades extraescolares. Sin embargo, existen pocas experiencias que comparen los dos contextos. El objetivo del estudio fue, por tanto, analizar las relaciones entre alumnado de diverso origen cultural en secundaria (13-18 años) en la enseñanza reglada (en clase de educación física) y en el ambiente no formal (programa deportivo extraescolar). La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo (sociograma). Los resultados muestran una tendencia de igualdad en la dinámica de elección y rechazo entre los alumnos y alumnas, independientemente del origen cultural o de la comparación del equipo deportivo con la clase de educación física.
El juego del marro
La propuesta que se presenta, que se enmarca en el campo de la educación física, pretende reflexionar sobre el origen, la evolución y la expansión del juego motriz del marro, y analizar su complejidad como situación motriz, determinada por el alto nivel cognitivo y condicional que requiere este juego.
¿Usamos el móvil en EF? ¡Nos vamos de senderismo!
¡Goool!
El trébol de cuatro hojas
El aprendizaje de los deportes tradicionales mediante aprendizaje cooperativo
El presente artículo muestra una experiencia práctica, desarrollada con alumnado de 5.º de educación primaria, orientada al aprendizaje autónomo de los cinco deportes tradicionales con mayor popularidad en el entorno cercano a su escuela. Para ello, se implementó una unidad didáctica que constaba de siete sesiones y en la que los alumnos y alumnas trabajaron con una técnica específica de aprendizaje cooperativo, conocida con el nombre de rompecabezas o puzle de Aronson. El trabajo en clase tuvo su continuidad con una salida del centro para jugar a los deportes aprendidos en los espacios donde habitualmente son practicados por los adultos.
Educación física a través de la educación de aventura
Durante siglos, las actividades en el medio natural han sido utilizadas para educar a los jóvenes. Actualmente, la evolución de la educación ha dado origen a diversos programas educativos en todo el mundo. En este trabajo se ha hecho una revisión de algunos de los programas que utilizan las actividades en el medio natural y la aventura para conseguir beneficios educativos en los escolares. Finalmente, se detallan algunos de los beneficios encontrados en diversas investigaciones, tanto experimentales como no experimentales.
DESCUBRIMOS: Natación en aguas abiertas
NAVEGANDO POR LAS WEBS: Tres blogs recomendados
ENCUENTROS
Autores
Angeles Arjona Garrido, Antonio Baena-Extremera, Jordi Brasó Rius, Pablo Caballero Blanco, Juan Carlos Checa Olmos, Humberto Luís De deus Inácio, Robert Díez Cubilla, Julio Fuentesal García, M. Elena García Montes, Noemí García-Arjona, Antonio Granero-Gallegos, Pere Hidalgo Santos, Pablo Luque Valle, Carmen Martínez Villanueva, Carme Oró i Casanovas, Rodrigo Pardo García, Santiago Querol Carceller, Jesús Sáez Padilla, José Antonio Sánchez Fuentes, Xavier Torrebadella Flix, Alexandra Valencia-Peris, Carlos Velázquez Callado, Manuel Villard Aijón, BENITO ZURITA ORTIZ
Etapas:
Bachillerato, Ciclos formativos, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General, Universidad
Categorías del producto:
Actividades en la naturaleza, Actividades extraescolares, Actividades físicas para distintos grupos de edad, Activitats en la natura, Activitats extraescolars, Activitats físiques per a diferents grups d'edat, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje entre iguales/tutoria entre iguales, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprendizaje y desarrollo motores, Aprenentatge cooperatiu, Aprenentatge entre iguals/tutoria entre iguals, Aprenentatge i desenvolupament motors, Aprenentatge significatiu / significativitat, Bases teóricas y epistemológicas de la educación física, Bases teòriques i epistemològiques de l'educació física, Biblioteca/mediateca, Capacidades físicas básicas/condicionales, Capacitats físiques bàsiques/condicionals, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Deporte, Deporte escolar, Deportes individuales y colectivos, Desarrollo emocional, Desenvolupament emocional, Didàctica general i metodologia general, Didáctica general y metodología general, Diversidad sociocultural y personal, Diversitat sociocultural i personal, Edifici escolar/espais escolars, Edificio escolar/espacios escolares, Educació afectiva emocional, Educació en el temps de lleure / educació no formal, Educació física i salut, Educació per a la sostenibilitat, Educación afectiva emocional, Educación en el tiempo libre / educación no formal, Educación física y salud, Educación para la sostenibilidad, Entrenament i rendiment motor, Entrenamiento y rendimiento motor, Esport, Esport escolar, Esports individuals i col·lectius, Estrategias de la educación física, Estratègies de l'educació física, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Habilidades motrices, Habilitats motrius, Intervenció social, Intervención social, Jocs d'educació física, Jocs populars i tradicionals, Juegos de educación física, Juegos populares y tradicionales, Metodología de investigación cualitativa, Metodologia de recerca qualitativa, Motivació, Motivación, Organització de l'espai, Organización del espacio, Principios metodológicos, Principis metodològics, Projectes de desenvolupament, Proyectos de desarrollo, Recursos multimedia, Salidas / Excursiones, Sistemas de entrenamiento, Sistemes d'entrenament, Sortides / Excursions, Tècnica i tàctica dels esports, Técnica y táctica de los deportes, Ús de les TIC (tecnologies), Ús del cinema, Ús dels blogs, Uso de las TIC (tecnologías), Uso de los blogs, Uso del cine
Colecciones:
SKU: 25391