Emmi Pikler: La competencia motriz del bebé es posible cuando cambia la mirada del adulto.
Emmi Pikler ha legado un largo y complejo trabajo
científico que avala una práctica educativa basada en el
valor de lo cotidiano y organizada para respetar el
desarrollo y la competencia motriz desde las primeras
semanas de vida.
El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano.
Los abordajes de los niños con trastornos del desarrollo
en la protoinfancia2, tanto en el ámbito de la crianza
como en el de la educación o la terapia, están
determinados por distintos marcos teóricos, creencias,
opiniones y saberes que consideran cómo son los procesos
esenciales bio-psico-sociales en los que se constituye un sujeto. A partir de ello se plantean roles y acciones
necesarias de la familia, del entorno y de las
instituciones para promoverlos y sostenerlos. Los
descubrimientos de Emmi Pikler sobre la génesis de la
motricidad en el niño pequeño y sus implicancias en la
personalidad en su conjunto han ofrecido una contribución fundamental a la psicología genética y a la pedagogía,
planteando una necesaria redefinición de la noción de
competencia y del concepto de autonomía desde la primera
edad.
Libertad de movimiento.
La escuela infantil de primer ciclo Confetti, de Sarrià
de Ter (Girona), se inauguró el curso 2002-2003. Cada
educadora teníamos experiencias educativas diferentes y
fue a través del asesoramiento pedagógico de Marta
Graugès como empezamos a conocer el modo de trabajar de
las educadoras del Instituto Pikler-Lóczy, de Budapest.
Uno de los principios pedagógicos de Pikler es la
libertad de movimiento y la conquista de la autonomía.
Cómo hemos empezado a introducir los principios básicos de Lóczy.
El equipo de educadoras de la escuela infantil de primer
ciclo La Lluna, a partir de visitas a otras escuelas y la constante formación, estamos realizando una evolución
desde el acercamiento a la manera de hacer de Lóczy. Os
presentamos el camino que hemos seguido durante nuestros
primeros cinco años de historia de escuela.
La importancia del cambio de pañales a bebés.
El niño necesita estar limpio para sentirse bien. Un buen
cambio de pañales no significa tener la toalla y el jabón
a punto; es el momento idóneo para tener una relación
individual con cada niño.
Las comidas.
Las comidas son un momento de encuentro y pausa para alimentarse, en el que se satisfacen necesidades básicas a fin de que el niño crezca sano y disponga de un espacio de relación y convivencia con adultos y otros niños, y permitir su participación activa y la expresión de su autonomía.
Hay bebés que se van a dormir solos.
En la escuela infantil de primer ciclo La Muntanyeta, de
Viladecans (Barcelona), a partir de una reflexión sobre
lo que hacemos, cómo lo hacemos y cómo se podría dar
protagonismo a los bebés, se introdujeron cambios, y se
valoraron y se documentaron para poder seguir con la
reflexión que pretende ofrecer un entorno que entienda
«el hacer de los niños».
Pistas para la evaluación.
Para redondear: Su hijo, una persona competente: Hacia los nuevos valores básicos de la familia.
Los abuelos como figuras activas en la sociedad actual.
Las piedras: El peso del nombre.
Artistas, músicos y actores.
El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil.
El masaje infantil aplicado en la escuela (I).
El maestro participa en una etapa fundamental de la vida
de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el
establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por
coincidir con la separación parental. El masaje infantil
ofrece numerosas garantías para convertirse en un
vehículo de vinculación maestro-alumno, en una
herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación
táctil que se plantea por grupos de edad a través de
diferentes propuestas.
¿Crees que la persona de educación especial tiene que trabajar dentro del aula ordinaria en educación infantil.
Libros: Elogio de la educación lenta.
Libros: Viviendo el barrio: Haciendo escuela de 0 a 6 años.