Material para el alumnado: El caso del asesinato de un virrey en la Edad Media
Saber más...
Noticias
Presentamos a continuación seis experiencias realizadas en aulas hospitalarias. Todas ellas tienen un valor añadido: «Aprendiendo entre lechugas y esparadrapo» y «Alumnos enfermos: artistas en el hospital» hacen presente el aula hospitalaria en el centro sanitario; «"Taller de salud": ¡hacer del hospital, un amigo!» incide en el alumnado de la población; «Hablamos, aprendemos y enseñamos a través del blog» y «La Eduwiki. Una experiencia de aprendizaje colaborativo en TIC» potencian las TIC y se proyectan al exterior. Se incluye una actividad extraescolar con alumnos enfermos: «Buceo adaptado para las aulas hospitalarias de Asturias».
Recortes en educación
En momentos difíciles es cuando se puede conocer el verdadero pensamiento y las intenciones de los que gobiernan las distintas administr...
Saber más...
Carmen Guillén. Dos sillones rojo pasión
"¿Lo mejor de todo esto? Verles descubrir historias y pedirte más, verles disfrutar leyendo, soñando, imaginando. Que se llenen las le...
Saber más...
Aulas hospitalarias: una educación singular
Este año se celebran 25 años de la proclamación de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado. En el apartado r de dicha Carta, en el artículo 28, 1a de la Convención de los Derechos del Niño (1989) y en la LISMI (1982) se basa la existencia de las aulas hospitalarias. El niño hospitalizado tiene el derecho a proseguir su formación escolar y a ejercerla en un marco formal como son las aulas hospitalarias. En este artículo se desarrollarán los cuatro aspectos clave que condicionan las aulas hospitalarias: el alumnado, el entorno, la actividad y la atención educativa.
El pedagogo hospitalario, tutor resiliente
La resiliencia como proceso se asocia a una adaptación y aprendizaje positivo frente a condiciones adversas, en este ámbito el pedagogo hospitalario como tutor resiliente cobra relevancia como soporte emocional y cultural, pero también como promotor del desarrollo de las potencialidades de niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad.
Mi escuela, el hospital
El proyecto ARCE (Agrupaciones o Redes de Centros Educativos) tiene como finalidad establecer vínculos de comunicación entre aulas hospitalarias de distintas comunidades autónomas. Los objetivos más destacables, comunes a todos, han sido: conocer la realidad educativa de cada uno de los hospitales, potenciar la comunicación entre los respectivos alumnos y trabajar los derechos de los niños y niñas hospitalizados haciendo una especial mención al derecho a la educación.
Seis experiencias de aulas hospitalarias
Presentamos a continuación seis experiencias realizadas en aulas hospitalarias. Todas ellas tienen un valor añadido: «Aprendiendo entre lechugas y esparadrapo» y «Alumnos enfermos: artistas en el hospital» hacen presente el aula hospitalaria en el centro sanitario; «"Taller de salud": ¡hacer del hospital, un amigo!» incide en el alumnado de la población; «Hablamos, aprendemos y enseñamos a través del blog» y «La Eduwiki. Una experiencia de aprendizaje colaborativo en TIC» potencian las TIC y se proyectan al exterior. Se incluye una actividad extraescolar con alumnos enfermos: «Buceo adaptado para las aulas hospitalarias de Asturias».
Recomendaciones bibliográficas sobre aulas hospitalarias
Primer libro en España sobre este tema, los autores presentan la pedagogía hospitalaria desde las perspectivas médicas y educativas.La...
Saber más...
¿Cómo enseñar y evaluar competencias básicas desde el área de educación física?
El nuevo marco competencial exige cambios profundos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, partiendo desde la misma programación, que ha de ser global e interdisciplinar, con un enfoque metodológico y de evaluación que admita el rol que deben asumir el alumnado y el profesor para el desarrollo de competencias. En este nuevo enfoque, el área de educación física se ha visto relegada a un segundo plano al no explicitarse, dentro de las competencias básicas, una que aluda a la cultura sobre el desarrollo corporal y sus distintas manifestaciones, aspecto que sí se ha dado en otros países europeos. El presente artículo analiza esta problemática y propone diferentes enfoques para asumir el trabajo en competencias desde el área.
Contextos y situaciones en educación física
La educación física es una materia eminentemente procedimental por su carácter vivencial: detrás de cada práctica motriz hay una intencionalidad educativa manifiesta.
Leonardo da Vinci decía que «quienes se enamoran de la práctica sin la teoría son como los navegantes sin timón ni brújula, que nunca podrán saber dónde van». En la medida en que el alumnado toma conciencia de que los conocimientos sirven para comprender y proponer soluciones a problemas conocidos, cercanos y reales, reconoce su valor.
Las cualidades físicas bajo mirada competencial
El objetivo principal de este trabajo ha sido el de ofrecer contextos que creen en el alumnado la necesidad de movilizar los conocimientos de manera integrada y contextualizada. Las propuestas lúdico-deportivas que se presentan en este proyecto llevado a la práctica con alumnado del ciclo superior de educación primaria contribuyen a la consecución de las competencias básicas, especialmente de las que hacen referencia al desarrollo de la competencia lingüística y las habilidades sociales, y que invitan a tomar decisiones para ir avanzando en la autosuperación, la autoestima, la perseverancia y la responsabilidad.
Retos cooperativos para mejorar la condición física y la salud en la ESO
La siguiente experiencia muestra dos propuestas prácticas para mejorar la condición física y la salud en la ESO mediante el uso de la estrategia cooperativa. En concreto, se presenta una actividad de enseñanza y aprendizaje para desarrollar las cualidades físicas básicas relacionadas con la salud mediante la práctica de retos cooperativos, además de un instrumento de evaluación cooperativo de la resistencia aeróbica.
Jugando a ser artistas
En la presente experiencia veremos cómo los contenidos relacionados con las actividades rítmico-expresivas presentan unas amplias posibilidades de trabajo en la materia de educación física y en la etapa de educación secundaria obligatoria, contribuyendo favorablemente al desarrollo de las competencias básicas.
El desarrollo de la competencia simbólica
Vivimos rodeados de textos y filmes inspirados en el simbolismo y el misterio. La educación simbólica es clave para poder decodificar los significados, compartirlos e integrar diferentes culturas. Proponemos hablar de competencia simbólica en el ámbito educativo, entendiéndola como la competencia encargada de atribuir significados al mundo que nos rodea. Dicha competencia aparece como un elemento transversal en educación, pues abarca tanto la lingüística como las artes y las ciencias, y se desarrolla mediante el trabajo con símbolos.
Creación de videoesculturas y móviles tuneados
Se pretende que los futuros maestros descubran, mediante la reflexión crítica y la creación artística, diferentes posibilidades didácticas que nos brindan el arte, los medios audiovisuales y el reciclado de la basura tecnológica, para que en un futuro sepan llevar a cabo ideas creativas ligadas a la sostenibilidad con sus alumnos de educación primaria.
Una experiencia de movilidad docente
En este artículo se presenta el desarrollo y grado de satisfacción de los alumnos con la experiencia de movilidad docente de la autora en la Escuela de Estadística de la Facultad de CC. Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El foro electrónico y la interacción social
Este artículo presenta una experiencia de aula que muestra a profesores e instituciones educativas cómo evaluar la integración efectiva del foro electrónico en la discusión de temas ambientales. La experiencia indicó que la calidad del aprendizaje logrado a través del foro electrónico fue satisfactoria, revelando que un mayor número de participaciones favorece una mayor construcción de conocimiento.
El Circo Social
El Ateneo Popular 9Barris era una planta asfáltica ocupada por los vecinos a finales de los años setenta. Actualmente es un equipamiento sociocultural gestionado de manera participativa por una asociación sin ánimo de lucro que se llama Bidó de Nou Barris. Esta asociación está formada por vecinos del territorio y personas interesadas en el proyecto. Su primera herramienta educativa y de dinamización comunitaria es el circo. Los vecinos son los principales implicados que participan en diferentes comisiones para decidir y realizar la programación, la revista, las producciones o el proyecto pedagógico. Se trabaja desde la autonomía, la transparencia y la independencia. El presupuesto global se acerca al millón de euros, de los que la mitad está generada por el propio proyecto.
Control de plagas en el huerto escolar
Cada vez más escuelas se animan a crear un pequeño huerto, y los huertos escolares se extienden: los hay de todo tipo y de todos los ta...
Saber más...
Webgincana: la historia de la escuela
En este escrito hablaremos de la webgincana como estrategia didáctica para trabajar la historia de la escuela.
Los coleccionistas de palabras
Si este verano vais a Londres, y hace buen tiempo cuando deambuléis por sus calles, quizá encontréis a alguien luciendo una camiseta con la inscripción Fuck Google, ask me! Reivindican, imagino, la necesidad de comunicación entre las personas y expresan el deseo de compartir, de avanzar y de equivocarnos juntos, orgullosos de nuestras limitaciones. Estas camisetas envían un mensaje contra el individualismo y a favor de la cooperación. Se trata de crecer juntos y colaborar en la gran aventura de vivir, por encima del propio aliento, como diría Stefan Sweig. Capacidad no nos falta.
Alumnado con pérdida auditiva
La respuesta educativa y la organización del aula para niños y niñas con pérdida auditiva comportan unos planteamientos propios, diferentes de los del alumnado escolarizado en lengua oral.
El caso del asesinato de un virrey en la Edad Media
IntroducciónCurricularmente corresponde tratar el tema de la historia medieval en el curso de segundo de ESO. En nuestra propuesta quere...
Saber más...
Yoga Iyengar para mejorar el bienestar docente
Desde que somos niños, aprendemos que nuestra felicidad depende de hechos externos. Así, cuando las cosas no salen como esperamos, todo...
Saber más...
Miradas. Biblioteca de Aula. Encuentros. Convocatorias. Web
Saber más...