¿Qué haremos con tantos portátiles en el aula?
Una confusió que se perpertúa.
Reflexiones en torno a la competencia artística y cultural. Una mirada desde la educación plástica y visual.
Este artículo es una reflexión sobre la competencia artística y cultural desde la educación plástica en el alumnado de primaria partiendo de ladea de que las artes permiten trabajar el binomio básico del patrimonio y la creatividad.
La evaluación de la competencia cultural y artística.
Este artículo aporta reflexiones enstrumentos con la finalidad de ofrecer pautas y criterios para evaluar la competencia cultural y artística. Entendiendo que la evaluación es uno de los motores del aprendizaje, en él se parte de la evaluación alternativa como referente para una evaluación centrada en la relación entre lo académico y lo real.
Alfabetismo digital: un decálogo para la acción.
El presente artículo reflexiona sobre lamportancia de ampliar y redefinir el concepto de alfabetización en la era de los nuevos medios audiovisuales. Propone un decálogo de orientaciones para los docentes, responsables de políticas educativas y público en general que tienen como finalidad alcanzar las competencias que requiere la era digital.
Una aproximación al arte a partir de un autor: Friedrich Stowasser.
A continuación, presentamos una experiencia educativa llevada a cabo en el aula de P-5 y que hace referencia al área de comunicación y lenguajes sobre la competencia artística y cultural. Esta experiencia fue realizada durante el curso 2005-2006 por el grupo Regentag (las maestras tutoras junto con la maestra de refuerzo), que trabajaba en la escuela de educaciónnfantil y primaria Setelsis de Solsona (Lérida).
Crecer en compañía creando una ópera.
Todos los días me esfuerzo para hacer realidad mis sueños (dice Bianca, de 7 años): esta frase es el resultado de la reflexión de una niña después de un año de trabajo en nuestra compañía de ópera. Nuestro proyecto consiste en la organización de los alumnos como una compañía para crear una ópera original (libreto, música, escenografía, vestuario...) como medio para dotarles de herramientas que garanticen su desarrollo personal y sunserción social de acuerdo con los valores que permiten la construcción de un mundo más justo.
¿Qué enseñar sobre los seres vivos en los niveles educativos iniciales?
En este trabajo se presenta una propuesta de secuenciación conceptual sobre los seres vivos en los niveles educativosniciales. Ésta se organiza en torno a una serie dedeas clave, que tienen en cuenta susnterrelaciones con el entorno en el que viven.
La nutrición: una función vital que invita a la reflexión didáctica.
En este trabajo se presentan una serie dedeas clave relativas a la nutrición, así como su secuenciación. Con ello se pretende contribuir a desarrollar una concepción global y sintética de esta función vital a lo largo de la educación obligatoria.
Una experiencia de huerto escolar enmarcada en huertos de ocio intergeneracionales.
Se presenta una experiencia de huerto escolar en torno a ladea de huertos de ociontergeneracionales promovida por la Universidad Popular de Cáceres y en la que participaron veinte familias del Colegio Público de Prácticas y quince mayores de esa localidad.
La diversidad de especies en el medio. Una idea a considerar en la enseñanza.
Se presentan unas actividades realizadas en un aula de 4.º de ESO en relación con la diversidad en el ecosistema. Los resultados nos sugieren que el alumnado no percibe toda lamportancia de la diversidad en el mantenimiento del ecosistema.
Enseñar ciencias a estudiantes de compensación educativa mediante trabajos prácticos.
Este artículo muestra cómo el desarrollo de la enseñanza mediante trabajos prácticos relacionados con ámbitos de la vida cotidiana ("El desarrollo embrionario del pollo") puede promover aprendizajes en estudiantes con muy poconterés por las ciencias.
¿Son las plantas imprescindibles para la vida en nuestro planeta? Una propuesta de enseñanza para adultos.
Se presenta una propuesta de actividades sobre lamportancia de las plantas para el mantenimiento de la vida en la Tierra, dirigida a la enseñanza secundaria de adultos a distancia, así como una reflexión sobre su puesta en práctica.
Plumas de caballo y otras historias de evolución en el cine.
El presente artículo muestra la posibilidad de acercarse a Darwin y a su obra de una forma lúdica y motivadora,lustrando el discurso con secuencias de películas de distintas épocas, lo que va a permitir la reflexión acerca de los condicionantes sociales, políticos entelectuales de la actividad científica.
Una mirada crítica sobre los efectos de la evaluación externa de centros.
En el presente artículo quisieranvitar al profesorado a la reflexión sobre los posibles efectos de la evaluación externa de centros escolares, desvelando sus luces y sus sombras. Adentrarse en el entramado de la evaluación externa supone necesariamente cuestionar si, verdaderamente, esta evaluación, ligada en lo fundamental al control y a la rendición de cuentas, facilita la mejora de las organizaciones escolares.
Patrimonio cultural intangible.
Las ciudades tienen en sus tradiciones, leyendas, fiestas populares... una herramienta educativa eficaz para desarrollar procesos dedentificación y sentimientos de pertenencia. Conocer y reconocer los símbolos, los ritos y las costumbres nos permite comprender, entender "la ciudad", y nos sitúa en un nuevo escenario.
Descubrimos a Salzillo.
Desde el Servicio de Educación, sección Programas Educativos, se planifican los distintos proyectos, actividades y actuaciones educativas dirigidas a los escolares del municipio, complementarias a los contenidos curriculares, con el objetivo fundamental de servir de apoyo a los centros de enseñanza, utilizando la ciudad y su entorno como recurso didáctico.
Trastornos del espectro autista y calidad de vida.
La Muralla. Madrid, 2009
Qué miramos. Qué vemos. Qué leemos. Los medios como guiño para adquirir competencias.
Propuesta didáctica: Soy lo que como.