Saltar al contenido
Especialistas en educación

Especialistas en educación

0
  • Suscríbete
  • Acceso usuarios
  • Lista de deseos
0
Especialistas en educación
  • Suscríbete
  • Acceso usuarios
  • Lista de deseos
0
  • 0-6
    • Qué es GRAÓ 0-6?
    • GRAÓ 0-6: Tu espacio de referencia en Educación Infantil
    • GRAÓ 0-6: El teu espai de referència en Educació Infantil
  • 6-12
    • Qué es GRAÓ 6-12?
    • GRAÓ 6-12: Tu espacio de referencia en Educación Primaria
    • GRAÓ 6-12: El teu espai de referència en Educació Primària
  • 12-18
    • Qué es GRAÓ 12-18?
    • GRAÓ 12-18: Tu espacio de referencia en Educación Secundaria
    • GRAÓ 12-18: El teu espai de referència en Educació Secundària
  • Libros
  • Revistas
    • Revista Guix
    • Revista Guix Infantil
    • Revista Articles
    • Revista Aula Infantil / Graó 0-6
    • Revista Aula
    • Revista Íber
    • Revista Aula de Secundaria (es)
    • Revista Alambique
    • Revista Textos
    • Revista Eufonía
    • Revista Tándem
    • Revista Uno
    • Revista Fòrum
    • Revista Viure en Família
  • Blog
  • Contacta
    • Sobre nosotros
    • LIbrerías
    • Contacta
Especialistas en educación / Products / Revistas / COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EDUCACION DEMOCRATICA
COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EDUCACION DEMOCRATICA

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EDUCACION DEMOCRATICA

Revista Textos - Número: 58 (febrero 23)

ISBN / EAN : 1133-9829

24,99€ IVA incluido

Producto digital sin gastos de envío

Añadir a la lista de deseos
Añadir al carrito
Suscríbete y ahorraDescarga ejemplar gratuito
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Presentación de la monografía: Competencia comunicativa y educación democrática

Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

El poder de las palabras y las palabras del poder

El aprendizaje del uso de las palabras ha de estar al servicio de la comunicación entre las personas y de la convivencia democrática. Por ello, la educación lingüística debería entenderse no sólo como una tarea orientada a enseñar una serie de técnicas y de estrategias que favorezcan el aprendizaje de competencias comunicativas, sino también como una oportunidad para identificar y evaluar en las aulas los efectos culturales del hacer lingüístico y comunicativo de los textos y para fomentar una conciencia crítica contra los usos y abusos de los que es objeto el lenguaje cuando se pone al servicio de la discriminación, del menosprecio, de la injusticia, de la ocultación y de la mentira. En otras palabras, la educación lingüística no debiera disociarse de la enseñanza y del aprendizaje de actitudes éticas y de conocimientos sociolingüísticos que fomenten en las aulas el aprendizaje de la democracia y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de las comunidades de habla. De ahí la importancia de contribuir desde la educación a la emancipación comunicativa del alumnado y de fomentar una actitud crítica ante la utilización del lenguaje al servicio de ideologías y de acciones que en nada favorecen la equidad, la democracia y la convivencia armoniosa entre las personas y los pueblos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Democracia, disidencia y educación lingüística

Entre una dictadura y una democracia, hay una diferencia fundamental: la disidencia. Las dictaduras se articulan en torno a un «pensamiento ya pensado». Las democracias se mantienen mientras el «pensamiento piensa»; mientras, a través del lenguaje, es posible expresar perspectivas singulares, que no se limitan a lo que ya se ha dicho o lo que se ha de decir. A lo largo del artículo, abordaremos estas cuestiones, poniendo el acento en la necesidad de aprender a escuchar, como condición necesaria para aceptar la alteridad, y en la necesidad de aprender a usar la lengua para poder participar en el mundo común, con la voluntad de contrastar diferencias y de crear marcos de interpretación para las experiencias compartidas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Prácticas lectoras democratizadoras

Defendemos que una formación sólida en lectura crítica contribuye a formar ciudadanos más respetuosos, autónomos y dialogantes para una democracia más madura y justa. Mostramos con ejemplos reales la relación entre comprensión lectora e interpretación de la ideología, definimos lo que es un lector crítico y revisamos investigaciones previas sobre la práctica crítica de la lectura con los libros de texto y otros recursos, para concluir que los aprendices ni reciben formación suficiente en este punto ni están preparados para enfrentarse a la selva de los textos cotidianos. Acabamos con varias recomendaciones prácticas para plantear tareas de lectura en el aula que enfaticen la lectura crítica y preparen para la democracia.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Competencia poética y educación democrática: versos desde el exilio

El propósito del presente artículo es presentar una antología poética y una propuesta didáctica (Ninguna tierra es la nuestra, elaborada por el Grupo Eleuterio Quintanilla. En este último trabajo este colectivo de docentes aborda la poesía entendiendo que la comunicación literaria puede ser un modo especial de comunicación con la realidad. Su propuesta incide en la importancia de la educación poética para una educación ética y democrática del alumnado. Ello significa la adopción de un punto de vista ético e ideológico que compromete las elecciones metodológicas del docente en el ámbito de la educación lingüística y literaria. La orientación pedagógica de este trabajo en el ámbito de la poesía parte de una educación comprometida con los valores de la igualdad, de la justicia y de la democracia.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

La literatura en las aulas

En este artículo se analizan las prácticas pedagógicas que en torno a la enseñanza de la literatura se llevan a cabo actualmente en las aulas y las posibilidades de renovación que ofrecen los currículos oficiales de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Las declaraciones acerca de la educación literaria que los encabezan son contradichas por los contenidos, inabarcables en la mayoría de los casos, lo que obstaculiza en cierto modo los cambios. La necesaria revisión de las prácticas docentes concierne asimismo al papel de los libros de texto y del profesorado. Se apuntan finalmente algunas claves para el desarrollo de la educación literaria.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

La reflexión sobre la lengua y la enseñanza de la gramática

El artículo plantea las vías de una didáctica de la gramática centrada en el desarrollo de la competencia metalingüística de los estudiantes en las distintas lenguas del ámbito escolar. Más allá de la asimilación de normas, la reflexión gramatical ha de habituar a los estudiantes a ser observadores curiosos de los usos lingüísticos propios y ajenos, con el objetivo de que sepan regular sus posibilidades de expresión y comprensión y de que busquen el perfeccionamiento progresivo como hablantes.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

El español literario en la educación secundaria en Francia

El modelo educativo que preconiza el Estado francés contempla, únicamente, la existencia de dos niveles de concreción curricular. Por un lado, los currículos oficiales; por otro lado, las programaciones en las que el profesorado concreta estos currículos. La Administración educativa decide la cultura básica que hay que transmitir para cada área de la enseñanza y no concede importancia alguna a las características de cada centro y grupo de alumnos. No existe un análisis de necesidades subjetivas de los alumnos que desemboque en una negociación de objetivos, contenidos y procedimientos. En las manifestaciones de algunos profesores de educación secundaria se puede detectar insatisfacción por la prevalencia del español literario en las aulas, tomando en consideración que la mayoría de sus alumnos realiza estudios con una orientación técnica y científica.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Competencias comunicativas y educación democrática en la enseñanza y el aprendizaje del español como segunda lengua en un aula multicultural

Vivimos en sociedades cada vez más multiculturales y plurilingües. Conscientes de las dificultades que conlleva el monoculturalismo y el eurocentrismo en el que fuimos y estamos siendo socializados, apostamos en cambio por construir sociedades inclusivas, cosmopolitas, en igualdad, democráticas e interculturales. Para ello es imprescindible tener en cuenta que el alumnado tiene que desarrollar competencias y destrezas multilingües y multiculturales porque, en nuestra opinión, aprender lenguas desde una perspectiva crítica e intercultural contribuye a la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía. En este artículo se recogen algunas tareas que desde el aula pueden contribuir a esa construcción partiendo de quien aprende lenguas como actor social que tiene que tomar conciencia de su identidad, sus lenguas y su cultura, y conocer las lenguas y culturas con las que interacciona para ser un mediador entre las personas de esas lenguas y culturas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Un programa de intervención educativa en el aula para desarrollar la competencia oral en alumnos de ESO

Desarrollar la comprensión y expresión oral de los alumnos de enseñanza secundaria es una necesidad ineludible en nuestras sociedades democráticas, si bien son harto conocidas las dificultades que ello comporta. En las siguientes páginas, se trata de mostrar las ventajas, para el aprendizaje de una enseñanza planificada, de los usos formales de la lengua oral frente a métodos intuitivos y asistemáticos. Para ello se presentan las fases de un programa de intervención educativa destinado a alumnos de 1.º de ESO basado en el visionado y análisis de modelos de oralidad, la producción de textos atendiendo a los rasgos que logran la eficacia discursiva y la evaluación final formativa.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Libros. Encuentros. Webs

Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.

Información del contenido

Autores

Vanessa Anaya Moix, Daniel Cassany Comas, Susana del Hoyo Magadán, Carmen Durán Rivas, Conchita Francos Maldonados, Miquel Llobera Cànaves, Carlos Lomas García, Mireia Manresa Potrony, Juan Mata Anaya, M.ª Luisa Mateo Alcalá, Juli Palou Sangrà, Carmen Rodríguez Gonzalo, Uri Ruiz Bikandi, Andrea Villarrubia Delgado, Felipe Zayas Hernando

Etapas

Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General

Categorías

Alfabetització, Alfabetización, Competència comunicativa, lingüística i audiovisual, Competencia en comunicación lingüística, Competència social i ciutadana, Competencia social y ciudadana, Comunicació i llenguatge, Comunicación y lenguaje, Conversa i diàleg, Conversación y diálogo, Desarrollo curricular, Desenvolupament curricular, Didàctica de l'educació per a la ciutadania (transversals), Didáctica de la educación para la ciudadanía (transversales), Didáctica de la lengua y la literatura, Didáctica de la literatura, Didàctica de la llengua i la literatura, Didáctica de la tecnología, Didáctica de las lenguas extranjeras, Didàctica de les llengües estrangeres, Educació ètica, Educació per a la interculturalitat/multiculturalitat, Educación ética, Educación para la interculturalidad/multiculturalidad, Escola inclusiva, Escriptura, Escritura, Escuela inclusiva, Expresión y compresión oral, Expressió i comprenssió oral, Gramática, Lectura, Lengua, escuela y sociedad, Libros de texto, Llengua, escola i societat, Llibres de text, Poesía

Colecciones

Revista Textos

Palabras clave

Contenidos relacionados

  • La acogida al profesorado de nueva incorporación
  • Mediación
  • Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo

Logo Grao Negro

REVISTAS

Aula de Infantil
Viure en familia
Aula de Secundaria (es)
Dosier (es)
Alambique
Guix
Guix Infantil
Articles

Eufonía
Íber
Tándem
Textos
Uno
Aula
Fórum

TIENDA

Libros
Revistas
ESPACIOS GRAÓ 0-6
GRAÓ 6-12
GRAÓ 12-18

MI CUENTA

Mis datos
Mis pedidos Estadísticas

SOBRE GRAO

Contacto
Publicítate en Graó
¿Quieres enviarnos un artículo? Hazte distribuidor

SÍGUENOS EN REDES:

Política de privacidad
Política de cookies Aviso Legal

©Grao 2025

Logo Grao Negro
  • 0-6
    • Qué es GRAÓ 0-6?
    • GRAÓ 0-6: Tu espacio de referencia en Educación Infantil
    • GRAÓ 0-6: El teu espai de referència en Educació Infantil
  • 6-12
    • Qué es GRAÓ 6-12?
    • GRAÓ 6-12: Tu espacio de referencia en Educación Primaria
    • GRAÓ 6-12: El teu espai de referència en Educació Primària
  • 12-18
    • Qué es GRAÓ 12-18?
    • GRAÓ 12-18: Tu espacio de referencia en Educación Secundaria
    • GRAÓ 12-18: El teu espai de referència en Educació Secundària
  • Libros
  • Revistas
    • Revista Guix
    • Revista Guix Infantil
    • Revista Articles
    • Revista Aula Infantil / Graó 0-6
    • Revista Aula
    • Revista Íber
    • Revista Aula de Secundaria (es)
    • Revista Alambique
    • Revista Textos
    • Revista Eufonía
    • Revista Tándem
    • Revista Uno
    • Revista Fòrum
    • Revista Viure en Família
  • Blog
  • Contacta
    • Sobre nosotros
    • LIbrerías
    • Contacta
SUSCRÍBETE USUARIO

© Grao 2023