Esperanzas y xxxxxx.
El anteproyecto de ley ya está en nuestras manos y con la bocanada de aire fresco irrumpen también las contradicciones, las dudas, las ...
Saber más...
¿Y si con el inglés no bastara?
A mediados de marzo se celebró en Barcelona el 5.º Simposio Internacional de Bilingüismo, que congregó a más de 600 especialistas de...
Saber más...
El reto de la transición entre etapas educativas.
La transición entre etapas educativas puede ser una oportunidad o un problema educativo. Lograr buenas realizaciones exige asumir la filosofía colaborativa y hacerla realidad a partir de los aprendizajes conseguidos de las experiencias existentes.
Paso de etapa de primaria a secundaria.
El tránsito de la etapa de primaria a la etapa de secundaria es un momento de transición que producenestabilidad pero que puede reducirse si existe un flujo constante denformación.
La transición de primaria a secundaria: un trabajo de colaboración.
En el presente artículo se analiza lamportancia de abordarnstitucionalmente la transición entre las etapas de educación primaria y secundaria con el fin de dar continuidad y congruencia a la labor educativa y tutorial. Además, se detallan las dificultades que se presentan hoy en los centros para articular programas de transición y acogida, y los problemas que como consecuencia de ello suelen aparecer en el alumnado y familias. Finalmente, se sintetiza el conjunto de objetivos y actuaciones que debería contemplar este tipo de programas preventivos según la experiencia desarrollada por los autores en sus respectivosnstitutos.
Cambios entre etapas educativas.
Los centros tienen que establecer unas pasarelas que hagan posible la coordinación de los centros y de su profesorado, y unos mecanismos que permitan ensamblar las enseñanzas de las diferentes etapas educativas.
Redes educativas. Situación actual y perspectivas de futuro.
Las redes de centros constituyen una formanteresante de aprendizaje entreguales así como de puesta en común de experiencias dennovación. Esta modalidad de formación y relación colaborativa entre el profesorado se extiende con éxito dentro y fuera de nuestro país.
Proyecto Turkana. Proyecto de mejora de la convivencia en institutos de secundaria.
El Proyecto Turkana nace con elnterés de paliar un número creciente denconvenientes que se observan en diversosnstitutos de la zona de Fuenlabrada.
Confluencia-340. Una experiencia de mejora escolar desde los centros educativos.
Después de siete cursos de trabajo y de aprendizaje en equipo, durante los que hemos llevado a cabo varios proyectos dennovación educativa en los centros de la comarca de la Ribera Alta (Valencia) -pertenecientes, fundamentalmente, a la misma zona denspección educativa-, hemosdo consolidando una red abierta de centros escolares públicos (Confluencia-340). Apoyada en la finalidad de lograr objetivos comunes, deja patente que estos centros son capaces de trabajar en la gestión dennovaciones y mejoras mediante el despliegue de la colaboración y lamplicación necesarias y teniendo en cuenta el papel primordial de la función directiva en dicha gestión.
Ametista. Programa de tratamiento de la diversidad en el IES Baix Montseny.
El Programa Ametista tiene como objetivo contribuir a las competencias básicas poniendo en contacto al alumno con el mundo laboral. Pretende ligar los aprendizajes del currículo con la experiencia profesional.
Aprendiendo en red.
Analizamos cómo la multiplicidad de significados y dimensiones que las relaciones enterrelaciones -entre todos los agentes que actúan enteractúan- que se generan en la educación tiene una dimensión educativa; además, éste es un aspecto que hay que tener en cuenta cuando se definen las metodologías y los escenarios en los que se produce el aprendizaje.
Siete años de trabajo colaborativo entre cuatro ikastolas dieron sus frutos.
El 1 de septiembre del año 2003 culminó el proceso de fusión,niciado siete años antes, de las cuatrokastolas-cooperativas ubicadas en el Alto Deba (Guipúzcoa). Hoy Arizmendikastola es titular única de seis centros de enseñanza que escolarizan en torno al 65%-70% de la población escolar del valle desde la educaciónnfantil a la enseñanza profesional, pasando por todas las etapas de la trayectoria educativa.
Aproximación a la escritura árabe e indagación sobre sus características.
La experiencia tiene lugar en la escuela San Millán de Zizurkil con niños y niñas de educaciónnfantil (3, 4 y 5 años) y primer ciclo de educación primaria.
Educación literaria y diálogo intercultural.
En los últimos años parece haber caído en desuso la expresión "enseñanza de la literatura" en favor de la de "educación literaria".
¿Por qué digo blanco si quiero decir negro? La asertividad como modo de relacionarse con el mundo?
No podemos evitar relacionarnos con el exterior; por tanto, cuantos más recursos tengamos para establecer una buena sintonía, mejor que mejor.