Del placer motórico al placer visual.
Cuando el niño pequeño hace un movimiento que deja una huella gráfica, lantenciónnicial de ese gesto no es contemplar el resultado visible que la huella deja, sino la sensación del movimiento en sí.
El dibujo infantil y la influencia de la cultura visual: todas las imágenes del mundo caben en un dibujo.
La cultura visual con su poderosanfluencia condiciona cada vez en mayor medida los dibujos de los niños y las niñas. Este hecho no debe ser entendido a priori como algo negativo, sino que puede resultar beneficioso para el desarrollo creativonfantil si se encauza bien.
¿Hoy dibujamos? Imágenes para convivir con los niños.
Hay momentos, en las escuelas, en que los niños y niñas dibujan siguiendo propuestas y motivos diversos.
Del dibujo de memoria a la memoria del dibujo.
En este artículo hablaremos de la experiencia llevada a cabo en nuestra escuela, la edición del libro Ciutadella amb ulls d'infant, y del espacio que ocupan en éste los dibujos de memoria.
Con las familias: Jugar a dibujar.
Pistas para la evaluación: (Ab)usos de la evaluación del dibujo. La perplejidad del maestro.
Para redondear: Cultura visual y dibujo como memoria.
El control de esfínteres: gran avance en la autonomía infantil.
Somos padres de un niño que ha cumplido los dos años en el mes de febrero. En el centro de educación al que llevamos a nuestro hijo nos proponenniciar el control de esfínteres. Para asesorarnos, nos aconsejanr a la reunión en la que se va a tratar este tema con el grupo de padres y madres.
Recicaje de materiales...
La prensa virtual en educación infantil.
¿Cómo podemos adaptarnos a las nuevas tecnologías de lanformación? ¿Qué acciones podemos ofertar a nuestro alumnado como profesionales?
Abuelos: participación o abuso.
La agresividad injustificada en edad infantil: qué es y cómo abordarla.
En este artículo hablamos de agresividadnjustificada en la etapa de educaciónnfantil como concepto diferente de la agresión que se puededentificar en edades posteriores.
El mensaje cultural del niño a través del dibujo.
El dibujo es la memoria del niño plasmada en papel. Estamagen permanente permite comunicar sus experiencias en el aprendizaje y servir como registro gráfico de su evolución. Al dibujar, enriquece y ordena sus esquemas mentales, transformando el conocimiento pasivo en activo para su anclaje en la memoria.