Fundamentación de la LOCE.
La situación escolar del alumnado inmigrante en los centros educativos.
Educación en un contexto social: la marea negra en los centros escolares gallegos.
Las actividades de educación ambiental realizadas en las escuelas de Galicia en respuesta a la marea negra presentan algunas dimensiones que hacen de ellas un caso singular respecto de otras experiencias de educación ambiental. Se analizan estos rasgos en relación con el contexto social en el que se producen.
Costa da Morte: nunca mais chapapote. Experiencias en las escuelas de Cee, Fiterra y Buxantes.
En este artículo se presentan tres experiencias llevadas a cabo en tres escuelas de la Costa da Morte, todas ellas afectadas por la catástrofe del Prestige.
Educar a personas críticas, un reto a nuestro alcance. El CPI de Cuntis y el desastre del Prestige.
Desde una perspectivanterdisciplinar, se presenta un abanico de actividades realizadas por alumnado de secundaria, priorizando la formación de ciudadanos responsables y críticos, mostrando que los centros delnterior de Galicia también semplicaron activamente en las tareas de colaboración y solidaridad con los centros de la costa, afectados más directamente.
Educación y compromiso. El IES de Sar responde ante la catástrofe del Prestige y la guerra contra Irak.
La catástrofe del Prestige y la guerra contrarak contribuyeron a aproximar las aulas a la realidad favoreciendo la educación en valores que se recoge en los currículos escolares. Las programaciones de aula así como la mayoría de las actividades quedaron marcadas en muchos centros gallegos por estes acontecimientos. En este artículo se relatan las experiencias vividas en torno a estos temas en elES de Sar así como su contribución a la necesarianteracción centro educativo-sociedad.
La catástrofe del Prestige en la enseñanza secundaria: los institutos de Ribeira.
Ribeira es una villa de Galicia, muy vinculada al medio marino, directamente afectada por las mareas negras del Prestige. Ante la catástrofe actual, los tres centros de enseñanza secundaria ribeirenses (IES Coroso,ES Leliadoura,ES n. 1), estamos volcados en numerosas actividades de educación ambiental de diversandole.
Cadena humana en A Costa da Morte.
En un acto de solidaridad y rebeldía, la coordinadora de enseñantes Areanegra reunió a más de cincuenta mil estudiantes de educación secundaria en una cadena humana, marea de manos de alumnos y alumnas que unió Laxe y Muxía, dos municipios de Costa da Morte. Y al mismo tiempo, por toda Galicia se realizaban cadenas humanas y otros actos de protesta, tanto desde los centros de primaria como de los de secundaria.
¿Podemos hablar de la muerte en la escuela y en el instituto?
Pensar, hablar de la muerte y comprometerse con la vida.
Cada día son más los profesores que se plantean la conveniencia de dejar de ocultar la temática de la muerte permitiendo emerger su presencia vinculada tanto a los diferentes campos del conocimiento como a la temática social, antropológica, afectiva, etcétera, que la conciencia de la muerte conlleva.
Por una pedagogía de la finitud.
Es este artículo me propongo de forma muy breve exponer las líneas generales de mi proyecto antropológico que he denominado "filosofía de la finitud", una filosofía que tiene su comienzo en la afirmación de la radical contingencia de la vida y que sostiene que no hay nada absoluto en ella.
La escuela: una amiga en el duelo.
Merece la pena que los educadores y educadoras sepamos cómo afrontar las reacciones del alumnado cuando muere alguien cercano, que les enseñemos a respetar y apoyar el duelo de los afectados, y les ayudemos a canalizar la ansiedad asociada a la muerte.
Podemos hablar de la pérdida y de la muerte en primaria.
En estas páginas encontramos una serie de recursos que pueden ser útiles para motivar al alumnado a pensar sobre sí mismo, sus sentimientos y sus actitudes ante la pérdida, el sufrimiento y la muerte. El objetivo esnvitarlo a reflexionar y a elaborar mejor susdeas.
Educar teniendo en cuenta la muerte. Reflexiones y propuestas metodológicas para la ESO.
Presentamos una serie de propuestas que pueden facilitar el desarrollo de un tema de tan difícil tratamiento como el de la muerte.
Diez propuestas para una pedagogía de la muerte.
A continuación propongo algunas referencias para apoyar al profesorado que decida que ha llegado el momento de abrir el aula a la temática vinculada a la muerte.
Son diez propuestas como podrían ser seis o doce o dieciocho. No son todas las posibles pero quizás sí las quenicialmente deben considerarse.
Pedagogía de la muerte: pedagogía de la vida. Recursos bibliográficos comentados.
En este recorrido pedagógico por una de las situaciones límite, la muerte, los libros aparecen como recursos didácticos de primer orden.
Influencia de un programa formativo sobre desarrollo profesional.
El trabajo que presentamos recoge las principales conclusiones de unanvestigación realizada sobre la formación permanente de los profesores de educación primaria de un centro de profesores y recursos. Nuestro objetivo se centró en analizar el proceso formativo seguido desde lamplantación de la nueva reforma del sistema educativo y sunfluencia sobre el desarrollo profesional de los docentes adscritos al CPR de Cáceres.
Soldados de Babilonia. La guerra y la enseñanza de las ciencias sociales.
Lanvasión derak y la guerra consiguiente han suscitado un gran debate cívico. La escuela, lógicamente, no puede permanecer ajena a los debates quenteresan a las personas. La escuela, por otra parte, debe educar en los valores de la racionalidad y la ciencia y en ese sentido debe potenciar una educación antimilitarista y por la paz. Por otra parte, el conflicto desvela un viejo tema de difícil solución: ¿se deben explicar o no se deben explicar las guerras del pasado y del presente? Una aproximación científica y objetiva a los hechos puede ser la mejor garantía para enfrentarse a la problemática.
Propuesta didáctica: El cuerpo tiene sus razones (I). Propuestas de la escuela para atender a estas razones.