
El paisaje cultural, espacio de aprendizaje
Revista Íber - Número: 81 (septiembre 15)
ISBN / EAN : 1133-9810
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Editorial: Nueva etapa, nueva revista
El paisaje en la didáctica de las ciencias sociales
El paisaje es un espacio interdisciplinario didáctico por excelencia en tanto que incluye una dimensión temporal, espacial y antrópica. El paisaje es un objeto de conocimiento histórico y geográfico, relacionado con diferentes escalas de espacio y diferentes tiempos y en este sentido el concepto, relativamente reciente, de «glocalización», sumado a la innovación tecnológica, permite considerar nuevos horizontes para abordar el paisaje desde la didáctica de las ciencias sociales. El artículo presenta las estrategias didácticas tradicionales para trabajar el paisaje a partir de la observación directa, a las cuales se suman las posibilidades de las nuevas tecnologías y la reconsideración de los modelos iconográficos.
Una propuesta didáctica para la enseñanza del espacio geográfico
Este artículo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza del espacio geográfico a partir de una metodología indagatoria. Las actividades planteadas favorecen la comprensión de la realidad social desde una dimensión espacial mediante el análisis de las plazas de una ciudad. Además, permiten a los profesores de geografía enriquecer su didáctica y a los estudiantes adquirir el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
Aprender en y con el paisaje cultural: Las Hurdes (Extremadura)
En este artículo se aborda la importancia del paisaje cultural como recurso didáctico y como iniciación a la investigación en el último ciclo de la ESO. Los objetivos que se plantean son: fomentar el valor educativo del paisaje, su lectura e interpretación a través de la investigación e incentivar su conservación desde los centros educativos. La metodología educativa se basa en el trabajo con aplicaciones colaborativas: los alumnos crean sus propios contenidos multidisciplinares y trabajan competencias como las relacionadas con las nuevas tecnologías o actitudes vinculadas con la concienciación social y ambiental.
Paisajes culturales y evaluación
El estudio escolar del paisaje cultural conlleva la comprensión e implicación con nuestro entorno. Por ello la evaluación de este tipo de aprendizajes debe incluir los aspectos relacionados con la educación emocional y la modificación de actitudes en aplicación de la legislación vigente. Este artículo muestra toda una serie de experiencias escolares innovadoras que ponen en evidencia la necesaria reeducación emocional con respecto a la percepción y valoración de nuestro paisaje.
Materiales y recursos: Los SIG como herramienta para el estudio del paisaje cultural
El desarrollo de la computación en la Nube y las políticas de open data están facilitando la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta didáctica en la enseñanza de la geografía en los niveles preuniversitarios. Entre sus posibles aplicaciones se encuentra la comparación de mapas e imágenes aéreas de momentos diferentes, lo que ayuda al alumno a entender la evolución de los paisajes.
Materiales y recursos: La arqueología virtual como recurso para la comprensión del paisaje cultural
El paisaje cultural en la educación secundaria: concepto y contenidos de enseñanza
El paisaje cultural como constructo educativo permite conocer la complejidad de nuestro mundo y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo planteamos una breve reflexión de carácter conceptual y metodológico sobre el mismo a partir del análisis de los libros de texto de ciencias sociales de educación secundaria. Al respecto, destacamos su potencialidad didáctica para implementar un tratamiento integrado de las ciencias sociales y constituir un puente interdisciplinario, un nodo de conexiones entre disciplinas e intereses de estudio y análisis dentro del ámbito educativo.
Reconstruyendo historias del exilio infantil en Bélgica
Este artículo describe una experiencia didáctica de enseñanza-aprendizaje de la historia llevada a cabo en la Universidad de Gante. En el marco de la asignatura «Estudios de la infancia» (Kindstudies), los alumnos de ciencias de la educación belgas tuvieron la oportunidad de iniciarse en la investigación histórica, gracias al empleo de la historia oral junto a la búsqueda y análisis documental (fotografías, dibujos, correspondencia, etc.), en un ejercicio de recuperación de las historias de la infancia exiliada en Bélgica durante la Guerra Civil española.
La equidad, un valor cooperativo
Los objetivos principales de este artículo son dar valor a la potencialidad didáctica de los principios cooperativos, en particular del concepto de equidad, y precisar cómo se podría tratar éste en educación primaria. Diseñamos un conjunto de ejercicios que se aplicaron en una escuela de Tarragona. En estas actividades, el alumnado ha demostrado un dominio apreciable del valor de la equidad pero, sobre todo, hemos constatado que éste debería ser incorporado de una manera más consistente.
«Parchipithecus». Una visita didáctica alternativa al Museo de la Evolución Humana (MEH)
Experimentamos con la Edad Media: sociedad, arte y cultura
Los historiadores llaman al período que transcurre entre los siglos ix al xv Edad Media. En apariencia, esta franja de la historia carece del esplendor conseguido por el Imperio Romano, con obras monumentales como el acueducto de Segovia, el teatro de Mérida o la Imperial Tarraco; tampoco goza del reconocimiento cultural de la época que le sucede: el Renacimiento, con sus catedrales, escritores, científicos… El artículo que presentamos muestra cómo el alumnado reflexiona y experimenta sobre este período histórico: sus características sociales, culturales y religiosas.
Encuentros
Reseña: Las utopías pendientes: Una breve historia del mundo desde 1945
Autores
Isaac Buzo Sánchez, Hazel C. Flores Hole, Joaquín García Andrés, Daniel Llancavil Llancavil, José Monteagudo Fernández, Feliciano Páez-Camino Arias, Andrés Payà Rico, Ignasi Soler Cabestany, M. Dolors Bosch Mestres, Maria Feliu Torruella, Ana María Hernández Carretero, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Mª Carmen Morón Monge, Josep Maria Pons Altés, M. Pilar Rivero Gracia, Jose Manuel Paulino Souto González, Jesús Estepa Giménez, Antoni Gavaldà Torrents, Neus González Monfort, F. Xavier Hernández Cardona, Mar Hernández Pongiluppi, Francisco J. Jaraiz Cabanillas, Antonio José Morales Hernández, Rocio Ramiro Rodero, Victoria Castillo García, José L. Gurría Gascón, María José Marín Martínez, Fabrícia Castro da Silva, Júlia Villaescusa Blanca, Carlos Caurín Alonso
Etapas:
Bachillerato, Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, Universidad
Categorías del producto:
Aprendizaje y servicio, Aprenentatge i servei, Cartografía, Coneixement i exploració de l'entorn, Conocimiento y exploración del entorno, Didáctica de las ciencias sociales y humanidades, Didàctica de les ciències socials i humanitats, Educació afectiva emocional, Educació medioambiental, Educación afectiva emocional, Educación medioambiental, Empatía, Fonts orals, Fuentes orales, Guerra Civil española, Guerra Civil espanyola, Historia contemporánea, Història contemporània, Historia medieval, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Investigació del medi, Investigación del medio, Jaciments arqueològics, Jocs/Gamificació, Juegos/Gamificación, Libros de texto, Llibres de text, Memoria histórica, Percepció de l'espai, Percepció del temps, Percepción del espacio, Percepción del tiempo, Prehistoria, Racons, Relació i interacció, Relación e interacción, Rincones, Salidas / Excursiones, Sortides / Excursions, Ús d'Internet, Ús de les TIC (tecnologies), Ús del cinema, Ús dels telèfons móbils, Uso de Internet, Uso de las TIC (tecnologías), Uso de los teléfonos móviles, Uso del cine, Yacimientos arqueológicos
Colecciones:
SKU: 26434