
El planeta del agua
Revista Alambique - Número: 77 (marzo 14)
ISBN / EAN : 1133-9837
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
El planeta del agua
¿Qué debería conocer todo ciudadano sobre el agua?
En este trabajo tratamos de hacer una valoración de los aspectos más importantes que deberían formar parte del bagaje cultural de cualquier ciudadano frente a una problemática tan compleja como la del agua, que se ha llegado a denominar el «oro del siglo XXI» y recibe amplia cobertura mediática sesgada por intereses económicos y políticos. Analizamos la formación que reciben los estudiantes a lo largo de la enseñanza obligatoria, ya que es en el ámbito educativo donde se deben poner los pilares de los futuros ciudadanos bien formados e informados.
El ciclo del agua en el laboratorio
El ciclo del agua se puede trabajar mediante un conjunto de actividades prácticas entre las que destaca una maqueta que construyen los alumnos y se utiliza para estudiar el modelo cuenca hidrogeológica y la dinámica de los procesos implicados en el ciclo del agua, como la transpiración o la infiltración. En esta maqueta se pueden simular cambios, hacer predicciones, observar o inferir lo que está pasando y obtener conclusiones. En la propuesta se tienen en cuenta los modelos mentales de los estudiantes para construir un modelo científico escolar, de consenso entre alumnado y profesorado, lo más cercano posible a los modelos científicos. Las actividades permiten una mirada micro, basada en el modelo cinético de la materia, que ayuda a interpretar muchos fenómenos del ciclo hidrológico; y una mirada macro, que permite relacionar los procesos y establecer la conexión entre la maqueta y el sistema de referencia que representa para construir el modelo del sistema cuenca hidrogeológica.
Conflictos socioambientales en torno al agua
El agua es un recurso natural básico. Los conflictos por el agua han sido constantes en la historia de la humanidad y se muestran como una grave preocupación para el futuro. El reconocimiento del derecho al agua y los acuerdos internacionales para la gestión de las cuencas hidrográficas compartidas han sido hechos destacados en la actualidad. La solución de los conflictos sobre el agua requiere una nueva gestión integral de tipo ecosistémico y una nueva cultura sobre este recurso indispensable.
¿Ingenio o ingeniería?
El agua es un tema presente en los programas de educación obligatoria y permite trabajar las repercusiones sociales de la ciencia y la tecnología. A partir de un problema real, existente en la Manga del Mar Menor, se plantea una secuencia de enseñanza y se desarrollan algunas de las hojas de trabajo que podrían utilizarse con el alumnado.
El agua y los riesgos naturales
En este trabajo se presentan los riesgos naturales relacionados con el agua, y entre ellos, los riesgos geológicos, y el papel del agua en la generación de estos. Tras hacer una presentación teórica, se ofrecen dos tipos de recursos didácticos existentes en Internet. El primero permite desarrollar la compresión de las 3D mediante el análisis geomorfológico de los efectos que producen los fenómenos geológicos sobre el terreno. El segundo permite simular las consecuencias de los fenómenos geológicos y el modo de realizar una gestión eficiente del riesgo.
Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua
Se presenta un proyecto sobre el agua y el futurodesarrollado durante el curso 2012-2013 en el grupo de 4.º de primaria de la escuela Els Pinsde Barcelonacon el acompañamiento del departamento de didáctica de las ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los objetivos del proyecto eran ayudar al alumnado a construir argumentos a favor del uso sostenible del agua, desarrollar valores ambientales e identificar nuevas propuestas de acción, aplicando recursos y actividades que ofrecen instituciones externas al centro escolar. Experiencias como esta nos están proporcionando pruebas de que dichas actividades tienen un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado.
Competencias científicas en la formación de profesores de biología
Este trabajo presenta una propuesta didáctica que se desarrolla en el marco de dos cátedras en un instituto de formación de profesores: por un lado, Biología y su Enseñanza, que aborda cuestiones vinculadas con la didáctica de la biología, y por otro, Metodología de la Investigación, orientada a aproximar a los futuros docentes a las metodologías que pueden aplicarse en el campo de la investigación educativa en ciencias. El proyecto permite a los estudiantes investigar sobre temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la biología.
Uso de organizadores gráficos para el cálculo con disoluciones
El uso de organizadores gráficos en los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos al cálculo de disoluciones acuosas reporta ventajas interesantes en muchos campos: mejora la comprensión de ejercicios, mejora la planificación y ejecución de estrategias de resolución, así como la identificación de dificultades de aprendizaje. Por consiguiente, proponemos la introducción de organizadores gráficos como recursos adicionales en las metodologías de aprendizaje de las disoluciones acuosas.
Aprender a interpretar los falsos negativos y los falsos positivos de una prueba bioquímica
En este artículo se describe una actividad práctica que pretende que el alumnado de 2.º de bachillerato aprenda a reconocer los posibles errores que se pueden cometer cuando se interpretan los resultados de una prueba bioquímica. Para ello, se le propone que lleve a cabo una determinación sencilla, como es la detección de cloruros en una disolución mediante nitrato de plata, analizando una serie de productos cuya positividad o negatividad cuestiona el funcionamiento del reactivo y por lo tanto la fiabilidad de los resultados que se obtienen con esta prueba. Se explica el significado de los falsos negativos y los falsos positivos relacionándolos con la sensibilidad y la especificidad del reactivo utilizado. Se aclaran las diferencias entre valoraciones cualitativas y valoraciones cuantitativas de un resultado y se incide en la necesidad de utilizar controles positivos y negativos. Por último, se plantea la programación de esta actividad en otros niveles educativos.
Contextualizar en ciencias
Contextualizar la ciencia es utilizar sus aplicaciones, sus implicaciones sociales y éticas, y los fenómenos de la vida cotidiana, como medio para desarrollar los conceptos e ideas de la ciencia y justificar su importancia. En este artículo se analizan diferentes argumentos a favor de la contextualización en las clases de ciencias y se indican algunos aspectos que deben tenerse en cuenta en el diseño de unidades didácticas contextualizadas. También se exponen posibles problemas derivados de esta organización en torno a un contexto.
RESEÑA:¿Qué geología enseñar?
ENCUENTROS
WEBS: Xplore Health y PlayDecide
Autores
Luis Balaguer Agut, Alba Castelltort Valls, Antonio de Pro Bueno, Mariona Domènech Girbau, Patricia Haydee Ercoli, Patricia Esteve Guirao, Marta González Díaz, M. Jesús Hernández Arnedo, Mercedes Jaén García, Silvia Lope Pastor, Conxita Márquez Bargalló, Maria Roser Nebot Castelló, José Antonio Pascual Trillo, Emilio Pedrinaci Rodríguez, Diana Pujol, Redac., Jacinta Romano Mozo, Neus Sanmartí Puig, Mercedes Ruiz Pastrana, Rafael Muñoa Anabitarte
Etapas:
Bachillerato, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, Universidad
Categorías del producto:
Alfabetització científica, Alfabetización científica, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprenentatge significatiu / significativitat, Bioquímica, química orgánica, Competència en el coneixement i la interacció amb el món natural, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural, Competencias profesionales del profesorado, Competències professionals del professorat, Coneixement i exploració de l'entorn, Conocimiento y exploración del entorno, Contaminació, Contaminación, Derechos humanos, Didáctica de la biología, Didáctica de la ciencias de la Tierra/geología, Didáctica de la química, Didáctica de las ciencias experimentales/ciencias naturales, Didáctica de las ciencias y del conocimiento del medio, Didàctica de les ciències de la terra, Didàctica de les ciències experimentals/ciències naturals, Didàctica de les ciències i del coneixement del medi, Drets humans, Ecología, Educació medioambiental, Educació per a la sostenibilitat, Educación medioambiental, Educación para la sostenibilidad, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Funcionalidad, Funcionalitat, Jocs de simulació, Juegos de simulación, Programació per competències i capacitats, Programación por competencias y capacidades, Recursos multimedia, Ús de l'equip de laboratori, Ús de les TIC (tecnologies), Uso de las TIC (tecnologías), Uso del equipo de laboratorio
Colecciones:
SKU: 25389