Aprender en esta situación (I)
Las aulas extendidas han llegado para quedarse
Las aulas ya no volverán a ser las de ayer. Se convertirán en otras aulas que incorporarán, de forma natural, un modelo de aprendizaje mestizado entre el «trabajo presencial» y «en línea» que enriquecerá la enseñanza de contenidos y las dinámicas de aprendizaje.
Francisco Sanz: «Conocer los sentimientos de nuestro alumnado en episodios como estos puede servirnos como herramienta de futuro para poner en valor a
La excepcionalidad de lo acontecido hace que también este retrato sea excepcional. Esta vez esta especie de radiografía gira en torno a una situación y, para ello, tomamos a Francisco Sanz, más conocido como Patxi, de testimonio, como maestro de 2.º de primaria y padre de una niña de 6 años que es, para que nos dé a conocer su opinión y vivencia en este extraño estado de confinamiento en el que nos encontramos.
Navegando en medio de una fuerte tempestad (parte 1)
Este texto nace de la necesidad de plasmar por escrito reflexiones en torno a todo lo que estamos viviendo en este confinamiento, donde la covid-19 ha decidido marcar el rumbo de nuestras vidas. Nos encontramos en pleno proceso de elaboración del proyecto de dirección para una nueva escuela de Barcelona, por eso todo lo que estamos sintiendo nos obliga a detenernos para pensar qué haríamos si ya estuviéramos liderando la nueva escuela.
Proyecto colaborativo de acción tutorial en confinamiento
Navegar con la mar embravecida y revuelta es difícil hasta para marineros experimentados. El Equipo de Orientación Educativa de Grado, en Asturias, dirige a toda la comunidad educativa una propuesta de acción tutorial para atravesar tempestades, que de forma colaborativa trabaja la resiliencia, la creatividad, la empatía, el cuidado y el apoyo mutuo.
De una escuela presencial a la virtual en 24 horas, ¿es posible?
En estos tiempos de confinamiento obligatorio los centros educativos, las Administraciones y las comunidades educativas han tenido que sustituir la presencialidad del día a día en el aula, en la escuela, por la imperante necesidad de reemprender la actividad de modo virtual. Esta propuesta de trabajo pretende poner sobre la mesa pautas, consejos y herramientas para docentes y escuelas en momentos tan complejos.
Planificación de la propuesta: De una escuela presencial a la virtual en 24 horas ¿es posible?
En estos tiempos de confinamiento obligatorio los centros educativos, las Administraciones y las comunidades educativas han tenido que sustituir la presencialidad del día a día en el aula, en la escuela, por la imperante necesidad de reemprender la actividad de modo virtual. Esta propuesta de trabajo pretende poner sobre la mesa pautas, consejos y herramientas para docentes y escuelas en momentos tan complejos.
Compartimos la historia y las emociones
El Punto de Lectura Desarrollo Personal y Social (DPS) de Rosa Sensat somos personas del mundo educativo que seleccionamos libros y los analizamos desde el punto de vista de las emociones para que puedan contribuir al crecimiento personal y social de los lectores. En el artículo exponemos el sentido de nuestro trabajo y presentamos la experiencia del club de lectura infantil de la Biblioteca Central de Igualada (Barcelona) a partir del libro Mexique, el nombre del barco.
Lúmina ilumina nuestra biblioteca
Un concurso promovido por la Red Profesional de Bibliotecas Escolares se convierte, gracias al equipo docente y al Plan Lector del Centro (PLC), en una experiencia de centro. La historia de Lúmina nos permite conocer las potencialidades educativas y curriculares de la biblioteca escolar y la implicación activa del alumnado.
La discusión-tertulia literaria
Proponemos una actividad motivadora y sugestiva que pone el acento en el valor de la amistad y la resolución de conflictos a partir de las diferencias. Por un lado, invita a reforzar las relaciones sociales, los vínculos entre los niños y la confianza en los demás; por otro, fortalece el desarrollo individual integral.
Hi, amigo!
El proyecto que presentamos a continuación nace de la necesidad de enseñar la lengua extranjera de manera más motivadora, vivencial y significativa para el alumnado a través del uso funcional de la lengua utilizando las nuevas tecnologías. A través de este proyecto, se pretende que los aprendizajes sean significativos, y, por tanto, aplicables a la vida real.
Letras de colores
Este artículo recoge la experiencia educativa relacionada con el aprendizaje de la ortografía que se está llevando a cabo en la escuela L’Aixart, de Cervià de Ter (Girona). Se trata de un proyecto que aborda la ortografía desde los ámbitos artístico y lingüístico, y en el que se ha implicado toda la comunidad educativa, desde las familias de la escuela hasta el primer ciclo de infantil, pasando por un abanico de artistas locales.
La sombra de un árbol
Las citas que encabezan este texto tienen más de cien años; ¿qué ha pasado en nuestras aulas este último siglo para que sigan siendo tan actuales y, a la vez, reaccionarias? Hace algunas semanas publicaba un manifiesto «para no enloquecer» (MnoE), que responde a una idea que compartimos muchos y muchas docentes insatisfechos (y buscadores) de la educación.
Investigando la incidencia humana en el medio socionatural a partir de las ideas del alumnado
Existe una serie de problemas socioambientales, entre los que se encuentran la contaminación, la sociedad consumista, etc. La solución a estas problemáticas pasa por una adecuada educación socioambiental. En este artículo, se realiza un análisis manualístico y un estudio de las concepciones del alumnado sobre la temática que nos ocupa; además, se presenta una propuesta de intervención que sirva para aumentar sus conocimientos y su participación activa en la mejora de estos problemas.
Fingir, hacer creer
Tercer curso de primaria de la escuela Dolors Monserdà Santapau de Barcelona. Leemos Kio y Gus (Lipman, 2011), capítulo 1, episodio 2. Los niños y niñas señalan los aspectos que les han llamado la atención o sobre los que quieren volver a hablar. A la hora de elegir por dónde empezar, Bernat escoge el tema de la extrañeza que ha surgido en la clase por el hecho de que haya unos leones en una playa.
Con buena energía
Somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Debemos replantearnos nuestro modelo económico y nuestro estilo de vida, basado en el creciente consumo de energía procedente de los combustibles fósiles. Tenemos la oportunidad de actuar y también la capacidad de hacerlo, cambiando la manera de vivir. Aún estamos a tiempo.
Los paisajes de aprendizaje con Genial.ly
Genial.ly es una startup cordobesa, nacida en 2014, que ha desarrollado una herramienta web con el fin de dar respuesta a la necesidad de transmitir la información a través de contenidos interactivos y animados. Ha revolucionado, de este modo, el mundo de la comunicación y la educación, favoreciendo, entre otros aspectos, la creación de paisajes de aprendizaje.
Escribir para pensar, pensar para escribir
En el mundo de imágenes en el que estamos inmersos, la escritura en la escuela se hace más necesaria que nunca. Escribir para descubrir, escribir para comunicar, para compartir. Escribir para vivir. Por eso relacionar lo que se escribe con la cotidianidad del alumnado es fundamental para desarrollar el gusto por transformar lo que uno piensa en un texto para ser compartido.
Hacemos escuela. Descubrimos Gebut
La propuesta de aprendizaje-servicio que se presenta en este artículo se inició en julio de 2017, coincidiendo con el cambio de equipo directivo de la escuela Jaume Miret de Soses (Lleida) y teniendo por delante un proyecto de transformación educativa.
Trabajando los objetivos de desarrollo sostenible en el aula STEAM
En este artículo se presenta una propuesta educativa para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la educación STEAM que se ha llevado a cabo en el CEIP Virgen de Navahonda, de Robledo de Chavela (Madrid).
Derecho 0: con voz y voto
El derecho 0 no está incluido en la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas; en cambio, se les reconoce como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y se les otorga peso en las decisiones que tomar. Les hace visibles y capaces de defender la Convención.
La crisis del COVID-19 nos enseña que...
Desde el confinamiento, buscamos la oportunidad de cuidarnos. Respuestas saludables
Sabemos que hay cosas que funcionan, queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar individual y colectivamente.
Biblioteca de Aula. Encuentros y convocatorias