La programación de la enseñanza de las competencias.
Planes de convivencia, ¿una necesidad sentida?
El tiempo de la educación en valores.
No hay educación sin valores, pero los valores éticos no se corresponden con los morales. La moral es un marco normativo propio de una cultura en un momento determinado de su historia; la ética, en cambio, es una relación de respuesta a la presencia del otro. Hay ética porque tenemos que responder y no sabemos cómo. La ética siempre es una ruptura de la moral, por eso no hay competencias éticas que se puedan educar.
Escuela y acogida.
Antes de debatir qué competencias han de desarrollar nuestros alumnos, encluso antes de concretar la metodología didáctica o la evaluación más adecuadas, la primera tarea del centro escolar es dar la bienvenida a sus alumnos, acogerlos. Estantegración se basa más en el testimonio y la actitud del profesor que en la elaboración de unos pulcros planes de acogida.
Los relatos de vida y la presencia del otro.
Situados en la línea de concebir la educación como un acto de atención a la alteridad, tratamos en este artículo sobre los relatos de vida. En primer lugar, exponemos sus características más relevantes y, más adelante, apuntamos que los docentes, para comprender mejor las experiencias personales y cognitivas de sus alumnos, también deben prestar atención a sus propias experiencias personales. Ejemplificamos estadea al final del artículo, con el análisis de un breve fragmento de un relato de vida lingüística.
La amistad.
Nos planteamos si hoy es posible una relación de amistad entre maestro y discípulos como la que podía caracterizar las relaciones de Sócrates y sus discípulos.
Si estoy en tu recuerdo, soy parte de tu historia.
Partiendo de la constatación de que la historia es transmisora de actitudes, valores edeología, siempre sujeta anterpretaciones nuevas, y partiendo, asimismo, del valor que tiene para la historia el recuerdo de algunos testimonios de los hechos, se justifica y expone una experiencia didáctica llevada a cabo con jóvenes de bachillerato.
Literatura y valores.
Ninguna obra humana escapa a los valores que tienen quienes lampulsan. La literatura no es una excepción a esta regla emplica al escritor y al lector, que se relacionan a través del lenguaje, y pueden modificar sus vidas a partir del texto que han escrito, leído enterpretado.
Saber escuchar, reconocer, acoger y compartir: una experiencia de formación en valores.
En este artículo pretendemos, por una parte, reflexionar sobre qué acostumbra a pedir un claustro de profesores cuando demanda una formación en valores y, por otra, mostrar un ejemplo de lo que ha supuesto para claustro y asesores el ejercicio de un asesoramiento.
La infancia, protagonista en la ciudad.
La audiencia pública es una forma de participación en la cual la ciudadanía, en general, propone a la Administración municipal la adopción de determinadas medidas. En este artículo se analizan las características del proyecto educativo de la audiencia pública a niños, niñas y jóvenes.
La audiencia pública a los chicos y chicas de Barcelona: un proyecto singular para aprender ciudadanía.
La audiencia pública en San Sebastián.
La audiencia pública infantil en Rivas Vaciamadrid.
La voz del profesorado y el alumnado de Barcelona.
La voz del profesorado y el alumnado de San Sebastián.
La voz del profesorado y el alumnado de Rivas Vaciamadrid.
Creatividad y cooperación: un caso práctico de aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado al diseño gráfico.
El objetivo de dinamizar y activar las situaciones de aprendizaje que se producen en el aula de educación artística nos llevó a diseñar y desarrollar un proyecto de trabajo en torno al diseño gráfico quencorporó la técnica didáctica conocida como "aprendizaje basado en problemas" (ABP).
El metadiscurso como estrategia didáctica.
La pedagogía de la gestión mental sugiere que el alumnado con problemas para conocer su actividad mental revela carencias en su autonomíantelectual. Una de estas carencias es la dificultad para seguir el hilo de un discurso, la estructura narrativa del docente. El metadiscurso es una estrategia para combatirla y para fomentar la comprensión.
Homenaje a Julio Castro: un pedagogo con el que pensar.
En este artículo se da a conocer el trabajo de Julio Castro, pedagogo y periodista defensor de la escuela rural en Uruguay que luchó contra el analfabetismo.
Consideraciones sobre municipio, arte y acción cultural.
En este artículo se reflexiona sobre la labor de dinamización sociocultural de una comunidad y los quehaceres de los responsables municipales para acercar el arte a sus ciudadanos.
"El paciente inglés". En homenaje a Anthony Minghella.