Infancia pobre, infancia invisible
¿Qué nos pasa cuando oímos hablar del trastorno por déficit de atención e hiperactividad?
EN LÍNE@: ¿Es necesario que el niño controle los esfínteres para comenzar el ciclo 3-6?
Elena Lobo. Abrir la puerta a la inclusión
Somos científicos
El artículo que a continuación desarrollo es una experiencia que se realizó en la escuela infantil / casa de niños La Cigüeña, en Fuente el Saz, de la Comunidad de Madrid. Se trata de una experiencia de aprendizaje científico con los más pequeños, con los que trabajamos durante un curso entero en un taller específico llamado «Somos científicos».
Proyecto de actores
El trabajo presentado habla de cómo conocer las funciones de los actores en una representación, sus roles, los preparativos del atrezo, los decorados, los guiones..., utilizando una metodología participativa, de juego y diversión, basándonos en el trabajo colectivo y trabajando todos los tipos de recursos expresivos.
Apostando por una comunidad educadora
El equipo de educación infantil del colegio Félix Zapatero apostamos por una participación activa de toda la comunidad en la educación de los más pequeños. Abrir la escuela al entorno y hacer visibles las necesidades, proyectos e intereses de los niños, son motivaciones que nos permiten «saltar los muros» del aula y pensar en una comunidad educadora.
Las plantas
La educación ambiental, concretamente el tema de las plantas y su cuidado, es el punto de partida de este proyecto que, por una parte, pretende conocer a estos seres vivos y todo aquello que nos aportan, ya que son un elemento fundamental en y para nuestras vidas; y por otra, que los niños interioricen unos valores sobre la educación ambiental para que sean capaces de actuar en su entorno respetuosamente y sin intervenir de manera negativa en él.
Las jornadas científicas
Plantear unas jornadas científicas desde la interactividad y la transversalidad ha sido nuestro objetivo este año. El proyecto de hacer interactuar a los alumnos y alumnas de educación infantil con el alumnado de ESO en el ámbito de la ciencia puede parecer atrevido pero, en la práctica, se ha mostrado eficaz y gratificante. Nos gustaría haceros llegar nuestra experiencia, que aunque puede parecer modesta, ha servido con creces para fomentar la autonomía, la responsabilización personal, la ayuda mutua y el valor de compartir bajo el denominador común de la ciencia.
La presión del inglés en la formación lingüística infantil
En este artículo se da un repaso a cuestiones que intervienen en el aprendizaje del inglés para tener más elementos a la hora de ponderar cómo y cuándo iniciar este aprendizaje. Se quiere poner de relieve que la edad de inicio sólo es significativa si se combina con otros aspectos, como la calidad del cómo se enseña, la cantidad de horas dedicadas a ello y la realidad de cada contexto.
Entrevista a Jordi Cots: Hay que potenciar la escucha de los niños y niñas
En nuestra sociedad actual, ¿dejamos a los niños ser niños?, ¿los sobreprotegemos?, ¿los dejamos indefensos delante de las pantallas?, ¿les damos suficiente tiempo y compañía?, ¿los escuchamos?, ¿los ayudamos para que salgan adelante en la escuela, o les exigimos que lo hagan?... De todo esto hemos hablado con Jordi Cots, experto en escucha de las necesidades y los derechos de los niños.
Cómo podemos ayudar a las criaturas cuando los padres se separan
La separación de los padres es siempre una experiencia dolorosa. Pero eso no significa que tenga que comportar inevitablemente consecuencias traumáticas para las criaturas.
Cuidar el espacio y el tiempo
Un buen desayuno (y dos nueces en el bolsillo)
Libros. Encuentros. Convocatorias. Web
Cine: El discurso de rey: una lección a considerar