La colegialidad, nueva cultura profesional.
Tradicionalmente, la docencia se ha desarrollado en una cultura individualista. Es proverbial la imagen de un profesor, en su aula, con s...
Saber más...
Facilitar el diálogo entre familia y escuela: Punto de Encuentro.
Punt de trobada, o Punto de encuentro, es una revista elaborada por las asociaciones de padres y madres y los equipos directivos de los doce centros públicos de Calviá y Andratx. El primer número ha sido publicado el mes de enero del año 2000 y se ha distribuido a todas las familias de los alumnos y alumnas de las escuelas públicas Migjorn, Jaume I, Ca's Saboners, Son Ferrer, Galatzó, Ses Quarterades, Puig de sa Ginesta, Ses Rotes Velles, Puig de sa Morisca, Xaloc, Es Vinyet y Es Molins a través de sus AMPA.
La autonomía del alumnado que accede a la ESO en el interjuego cultural: entre lo escolar y lo familiar.
La propuesta curricular de la ESO requiere el perfil de un alumno con capacidad para construir, en el marco de esta etapa educativa, su propio proyecto de estudiante, así como para autoorganizarse y poder desarrollarlo: preparar los materiales de estudio, prever y anticipar pasos mediatos, prescindir de la presencia constante de un adulto que le recuerde cada uno de los pasos inmediatos que debe dar, optar entre varias alternativas, identificar metas con cierta claridad, reorganizarse frente a las dificultades, intentar distintos tipos de soluciones, decidir dónde buscar los recursos, saber pedir ayuda, tener un grupo de compañeros o amigos de referencia prescindiendo de la protección de líderes que le ""dicten"" los pasos que hay que dar... Es decir, una persona con capacidad para diferenciarse emocionalmente de los demás y construir un proyecto de vida personal cargado de comportamientos autónomos que la conduzcan a la concreción de las metas que se propone.
Tres eran tres... la escuela infantil, la familia y el equipo de atención temprana.
La escuela se ha ido aislando progresivamente del hogar, con importantes consecuencias para la conducta y el desarrollo de los niños... En consecuencia, hay menos posibilidades de que padres y maestros se conozcan, emprendan actividades conjuntas o se hagan amigos (Bronfenbrener, 1987, p. 52). Al comienzo de cada curso, planificamos objetivos y tiempos para la relación y el trabajo con las familias, creamos canales de comunicación e intercambio y diseñamos actividades con el fin de estimular su participación en los centros. A pesar de todo este esfuerzo, no siempre conseguimos nuestro objetivo y la relación con las familias se convierte en una tarea llena de obstáculos, difícil y poco gratificante. Estas dificultades se ven incrementadas cuando se trata de familias cuyos hijos sufren algún trastorno en su desarrollo.
Entre la metáfora artística del adulto y la metáfora infantil. Una experiencia estética con el alumnado.
Una experiencia estética con el alumnado. Mi práctica docente con maestros y maestras me lleva a iniciar este artículo con las preguntas que ellos me plantean. Voy a intentar darles respuesta desde unas experiencias reales realizadas con niños y niñas de dos a siete años en un taller de plástica. ¿Necesita un maestro conocimientos artísticos para trabajar en un aula de educación infantil? ¿Qué hay que corregir en el dibujo infantil y cómo evaluar una experiencia estética?
Reflexiones en torno a un proyecto de investigación-acción. Un puente entre la práctica y la teoría.
La investigación educativa y la práctica escolar se encuentran, en general, bastante alejadas una de otra. La mayoría de las veces, desde la universidad se llevan a cabo pocos estudios que tengan que ver con los problemas reales del profesorado en las escuelas. Sin embargo, desde hace algunos años se traducen y se conocen en nuestro país los interesantes trabajos de Stenhouse (1987), Elliot (1990, 1993) y colaboradores. Estos autores nos han mostrado con gran claridad un nuevo modo de hacer ciencia en educación y de vincular la teoría curricular a la mejora de la enseñanza en las aulas. En el marco configurado por esta forma alternativa de comprender la realidad educativa se sitúan las consideraciones que se exponen en este artículo. Así, se traza una mirada retrospectiva a un proyecto de investigación-acción que se desarrolló hace varios cursos.
«Bienvenidos a Peaceplin... Nuestra máquina de la paz»
Esta experiencia se ha realizado en el CP Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel), y en ella ha intervenido directamente el profesorado de apoyo a la integración (PT y AL) y el grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Sus principales protagonistas son 12 alumnos y alumnas que cursan de primero a sexto de primaria. Sus necesidades educativas especiales están asociadas a minusvalía psíquica ligera y media, y uno de ellos es un alumno con minusvalía motórica, todos incluidos dentro del programa de integración.
Los informes de evaluación en la educación primaria: análisis y propuestas de mejora.
Los resultados que vamos a presentar han sido desarrollados en profundidad en una investigación que realizamos con una muestra de 450 docentes de educación primaria de la Comunidad Valenciana y con la participación de 64 centros educativos (Calatayud, 1998). En cierta medida, este artículo pretende acercarse a las distintas maneras de registrar y expresar los resultados de evaluación, analizando las metodologías científicas dominantes, el modo de presentar la información, las categorías que se suelen utilizar, el tipo de información y de contenidos que suelen evaluarse, entre otros aspectos.
Construir la atención a la diversidad en la ESO: etnografía de una realidad escolar.
El objeto de este trabajo consiste en revelar cómo el profesorado ha iniciado su respuesta precisamente esta última categorización de la diversidad estudiantil, representada por estudiantes que demuestran todo un abanico de actitudes y comportamientos percibidos como ""inaceptables"". Dos factores determinantes han contribuido a nuestra delimitación del objeto de análisis. En primer lugar, llama la atención la preponderancia de comentarios dedicados a este alumnado en los intercambios entre el profesorado; en segundo lugar, la presencia de dicho alumnado ha servido para canalizar el diseño de un programa formal de atención a la diversidad en el instituto. Resulta revelador, pues, indagar en este proceso para examinar las implicaciones que pueda tener para la práctica educativa en favor de la justicia socioeducativa.
Cómo motivar la natalidad en el aula.
""Cómo motivar la natalidad en el aula"", no responde a una campaña institucional para estimular la natalidad entre los estudiantes de enseñanza secundaria, a la luz de los alarmantes datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística relativos a las precarias perspectivas de renovación generacional en las que se mueve este país. Tan sólo se trata de una estrategia para motivar el aprendizaje de determinados contenidos demográficos. El titular no pretende otra cosa que evidenciar el papel que ha de desempeñar la imaginación para dar satisfacción a ese deseo que arrebata al profesorado por afrontar la enseñanza de su materia de modo que suscite el interés y adquiera un sentido para el alumnado. No hace falta recordar lo difícil que resulta conjugar los intereses de los alumnos (no siempre conocidos ni conocibles) con las pretensiones del profesorado. Y a través de esta propuesta se ha pretendido aportar una salida de emergencia a este tipo de situaciones, por otra parte bastante habituales en el aula.
Diseño de lecturas multimedia en lengua extranjera.
Multimedia no es una palabra ultramoderna. Ya se llamaba enseñanza multimedia en 1970 a un tipo de enseñanza basada en la cooperación, aunque no fuese integrada, de muchos medios distintos, tales como voz, música, imágenes y animaciones, mediante diversos dispositivos separados de audio y vídeo. A todo esto mezclado, aunque no integrado, se le llamaba ""enseñanza multimedia"", es decir, enseñanza con muchos medios o soportes diferentes. Hoy en día se llama multimedia a la integración de todos estos recursos en una plataforma única.
¿Estamos favoreciendo la motivación de nuestro alumnado? Cuestionario para profesorado.
Éste cuestionario está pensado para que reflexiones sobre la influencia de tu intervención como profesor en la motivación que llegan a tener tus alumnos y alumnas, y te interrogues sobre cómo viven ellos estas actuaciones. Aunque se plantee como un test, y se pida, incluso, hacer una gráfica, no pretende ser ""rigurosamente objetivo"" ni ""sentenciar"" sobre cómo hay que motivar; las preguntas suponen una selección conforme a una determinada concepción sobre el aprendizaje y la enseñanza que se refleja en su bibliografía. El cuestionario pretende, eso sí, ser práctico, de tal manera que el profesorado pueda reconocerse en muchas cuestiones identificando y dando importancia a intervenciones que realiza o puede realizar.
Algunos problemas del mundo actual y sus posibles soluciones.
El Rector de la Complutense de Madrid, en una brillante conferencia pronunciada recientemente en el Club Siglo XXI, señalaba ideas muy sugerentes sobre la universidad, aportando su gran experiencia como gestor y sobre todo como indiscutible humanista que sabe moverse con altura en este ámbito tan difícil y a veces confuso. Recogemos a continuación algunas de estas sugerencias que nos parecen especialmente importantes para prepararnos ante el nuevo milenio que ahora comenzamos.Se puede afirmar, sin riesgo de exagerar, que las universidades son las instituciones más sobrevaloradas en nuestro siglo, el lugar donde los profesores procuran transmitir a las nuevas generaciones su saber y su forma de ver el mundo para ayudarles a intervenir en la sociedad que les ha tocado vivir, de una manera activa y responsable, como auténticos protagonistas de ella.
Principiantes y experimentados: una experiencia de encuentro.
La iniciación en la actividad de la enseñanza constituye para los profesores y profesoras que empiezan su andadura como profesionales (principiantes, noveles) un período de expectativas, entusiasmos, problemas, tensiones, dudas, desafíos... no exento de conflictividad al tiempo que potencialmente fructífero para su aprendizaje profesional. En este período, el profesor o profesora que se incorpora a un centro y empieza a asumir responsabilidades profesionales, se encuentra con la paradoja de hallarse en un lugar bien conocido como alumno o alumna, pero desconocido como profesor o profesora; es consciente también de que posee un conocimiento profesional insuficiente, por definición, para hacer frente a las demandas de la práctica. Esta situación de ""extraño"" en un contexto otrora familiar suele traer aparejados sentimientos de incertidumbre respecto a su capacidad para asumir su rol y hacer frente a los desafíos de la actividad profesional que está iniciando.
Enseñar filosofía en la posmodernidad.
En nombre de la posmodernidad, estamos observando desde hace tiempo un movimiento de deconstrucción de ideas y principios que creíamos sólidos, casi invulnerables. En nombre de la posmodernidad se justifican actitudes y comportamientos sin necesidad de mostrar el fundamento de su validación. En nombre de la modernidad experimentamos un proceso continuo de desarraigo que favorece ese estado de deriva y flotación intelectual y moral donde anida la falta de compromiso social e identificación cultural. ¿Cuáles son los fines últimos de esta nueva interpretación de la realidad? ¿Qué proyecto humano abriga? ¿De qué manera se puede traducir pedagógicamente? Finkielkraut responde que la posmodernidad contempla el mismo proyecto que el siglo de las luces: hacer del hombre un ser autónomo y libre.
Libros: La escuela que aprende.
Morata. Madrid. 2000Lo atractivo del título se justifica en un amplio exordio para ciudadanos críticos en el que el autor afirma que si...
Saber más...
Libros: Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de educación primaria.
Mensajero. Bilbao. 1998Asistimos hoy en día a una preocupación de los docentes por la cuestión de la evaluación. Pero, tal como afirm...
Saber más...
Libros: ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación.
Paidós. Barcelona, 2000En las últimas décadas el movimiento feminista y las políticas a favor de la igualdad de los sexos han ido aco...
Saber más...
Las partículas elementales.
En Las partículas elementales toma forma definitiva el ataque frontal contra los protagonistas del 68, muchos de los cuales dominan hoy,...
Saber más...
Educación para la convivencia. Programa de intervención para la educación secundaria obligatoria.
Saber más...