18 años, 100 números: Graó a Graó
Va de... infancia capaz en el 0-6
De lo que digo y pienso que hago… a lo que en realidad hago. De lo que decimos hacer en equipo… y hacemos. De hacer sin pensar… a pensar el quehacer.
Espacios para el descanser
Acabo de discutir en casa, no llegamos al colegio. Mi hermano ha llorado todo el camino. No me han podido peinar porque teníamos mucha prisa. Estoy cansada porque ayer me dormí más tarde. Entro a clase donde están mi profe y mis amigos. ¿Podré descansar?
2050: La educación infantil, pieza clave en la lucha contra la desigualdad
La universalización del segundo ciclo de educación infantil ha sido uno de los grandes avances en la lucha por la igualdad de oportunidades educativas. No obstante, aún hay margen para la mejora: ampliar la escolarización en el 0-3 entre las familias más vulnerables y reducir la segregación escolar en el 3-6 son algunos de los retos pendientes.
Formación inicial y ejercicio profesional docente: logros y retos para el 2050
A partir del 2007 comenzó a implantarse un nuevo modelo de formación inicial del profesorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, que ha tenido efectos globalmente positivos en la educación infantil. No obstante, también presenta algunos problemas relativos a la formación y al ejercicio profesional cuyo abordaje resulta necesario.
La escuela infantil del 2050: ¿y el currículo, qué?
Imaginar el currículo 0-6 en 2050 supone dar un salto hacia un marco social e incorporar al actual miradas de otros profesionales, niños y niñas y sus familias. El currículo orienta y pone en valor esta etapa educativa para avanzar hacia el desarrollo y la personalización del aprendizaje integral como experiencia de vida única de cada niño.
La escuela infantil del 2050: metodología y estrategias de intervención
La escuela infantil en el 2050 basa todas sus intervenciones y metodologías en la mejor evidencia científica disponible que garantiza el derecho humano a la ciencia y a la educación de todas las niñas y los niños desde su nacimiento. Este artículo nos acerca a esa escuela infantil soñada de 0 a 6, que es ya una utopía real
¿Qué será lo realmente importante en las escuelas infantiles del 2050?
La mirada que escucha sería uno de los elementos imprescindibles en una escuela del futuro, en la que cada infante habría de tener la convicción de que alguien va a mirarlo, a escucharlo, a «estar por él», dejando a un lado las inercias sobreescolarizantes, la despersonalización, una escuela donde se conjugaran bien las cosas del aprender y las del querer.
¿Qué podemos esperar para los niños y niñas del 2050?
Confiamos que, en el año 2050, los derechos de los niños y niñas sean respetados: que tengan la posibilidad de vivir experiencias autónomas, necesarias para ejercer su derecho al juego; que la escuela permita que todos sus alumnos y alumnas se sientan realizados con sus propias aptitudes, y que se escuchen de verdad sus opiniones.
¿Cómo serán las escuelas en el 2050?
Imaginar el futuro es un ejercicio inquietante: aquello que soñamos se asienta en nuestras experiencias; deseamos otras realidades desde el vínculo con aquellas que vivimos; actuamos en búsqueda del mundo que transformamos… Pero tenemos una certeza: las escuelas del futuro se hacen hoy.
2050: necesidades y atención a las familias, retos futuros
Dentro de treinta años, lo más probable es que las buenas prácticas actuales con familias dejen de ser minoritarias y pasen a generalizarse a la mayoría de los centros y programas. Pero también sería deseable un cambio en profundidad en la concepción de la educación infantil, un cambio que ponga en el centro de la intervención no solo al niño, sino también a su familia.
La enorme sencillez de las utopías educativas en la etapa 0-6
Cuando diseñamos aprendizajes para niños y niñas en la etapa 0-6, lo hacemos, sin duda, para favorecer al máximo su desarrollo. Nos debatimos entre lo que es posible y lo que nos gustaría, entre la realidad diaria y la utopía. No obstante, a menudo no nos damos cuenta de que, para alcanzar la utopía educativa, el factor más importante es observar a las criaturas, qué hacen de manera instintiva, y aprovecharlo en su beneficio. En este artículo aporto una breve reflexión sobre dos aspectos utópicos que los niños y las niñas buscan espontáneamente: el aprendizaje somatosensorial y cómo quieren conseguirlo.
Nuevas infancias, nuevas dificultades
Nuevos sufrimientos en la primera infancia: la fecundación in vitro y los avances médicos ante la gran prematuridad aportan respuesta a graves problemáticas, pero, sin el necesario apoyo a la parentalidad, son relatos en los que nacen serias dificultades del desarrollo. Lo mismo ocurre con el uso inadecuado de las pantallas y la desorientación ante engañosos modelos educativos.
De la escuela infantil Aire Libre, el colegio Lourdes, la escuela infantil de Tui, el CEP de Santander y la escuela infantil de la Xunta de Galicia