Saltar al contenido
Especialistas en educación

Especialistas en educación

0
  • Suscríbete
  • Acceso Usuarios
0
Especialistas en educación
  • Suscríbete
  • Acceso Usuarios
0
  • Libros
  • Revistas
    • Revista Guix
    • Revista Guix Infantil
    • Revista Aula Infantil
    • Revista Aula
    • Revista Aula de Secundaria (es)
    • Revista Alambique
    • Revista Íber
    • Revista Textos
    • Revista Articles
    • Revista Uno
    • Revista Eufonía
    • Revista Tándem
    • Revista Dosier
    • Revista Fòrum
    • Revista Viure en Família
  • Cursos
    • Información general – Cursos
    • Formación a medida
    • Formación bonificada (FUNDAE)
  • Etapas
    • General
    • Ed. Infantil
    • Ed. Primaria
    • Ed. Secundaria Obligatoria (ESO)
    • Bachillerato
    • Ciclos formativos
    • Formación del profesorado
  • Servicios
    • Publicidad
    • Información general – Consultoría
    • Producción de materiales formativos a medida
    • Acceso contenidos
  • Epremium
    • Epremium libros
    • Epremium revistas
    • EPremium centros escolares
    • Revista Guix Infantil
  • Contacta
    • Sobre nosotros
    • Distribución
    • Autores
  • Blog
Especialistas en educación / Productos / Revistas / Indagar sobre gramática en las aulas
Indagar sobre gramática en las aulas

Indagar sobre gramática en las aulas

Revista Textos - Número: 75 (diciembre 16)

ISBN / EAN : 1133-9829

0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido

Gastos de envío gratis

Productos digitales no tienen gastos de envío

Añadir al carrito
PDFEPUBWeb
Suscríbete y ahorra

Indagar sobre gramática en las aulas

Saber más...

Enseñar gramática: cuando el para qué articula el qué y el cómo

El papel de la enseñanza gramatical en la educación lingüística es objeto de permanente debate. Dos de los principales focos de atención han sido qué y cómo hay que enseñar (el contenido y los procedimientos). Un foco menos explorado ha sido la razón última de la enseñanza gramatical: el 'para qué'. La falta de debate sobre este aspecto ha llevado a cierta simplificación, según la cual enseñar gramática tiene como objetivo mejorar los usos de la lengua. Sin embargo, proponemos explorar más a fondo el 'para qué' de la enseñanza gramatical, vinculándola con la actividad reflexiva. La enseñanza gramatical tendría como objetivo ampliar los recursos del aprendiz para reflexionar sobre la lengua. Sin estos recursos, determinados usos (p. ej., los escritos formales) no son posibles. Situar el 'qué' y el 'cómo' en relación con un aspecto de orden superior, el 'para qué', nos puede ayudar a dar forma a una gramática pedagógica centrada en los procesos reflexivos del aprendiz.

Secuencia didáctica gramatical (SDG) e interacción oral entre iguales

Integrar la enseñanza gramatical en prácticas comunicativas requiere crear en clase situaciones de uso lingüístico e implicar a todo el alumnado en las prácticas. La secuencia didáctica del artículo se basa en una indagación sobre gramática en situaciones de interacción oral entre iguales para discutir y reflexionar sobre la lengua. Partimos de la siguiente idea: para resolver dificultades gramaticales es necesario que el alumnado pueda mostrarlas y pueda hablar de sus errores sin penalización por parte del docente. La propuesta didáctica implica un cambio de perspectiva en las tareas escolares: se centra en la planificación por parte del alumnado de «pruebas lingüísticas», en la formulación de preguntas de reflexión gramatical y en la corrección de dichas pruebas, elaboradas a partir de sus propias dificultades gramaticales. En definitiva, se trata de encontrar situaciones motivadoras en las que los alumnos puedan enfrentarse a los usos gramaticales que les suponen mayor dificultad y que, en un determinado nivel escolar, ya deberían saber.

¡Adjetivos, al jardin!

Esta secuencia didáctica intenta generar la reflexión metalingüística en el alumnado de 4.º de ESO a partir del estudio del adjetivo como categoría gramatical y de la oración subordinada adjetiva como estructura básica en la descripción. Asimismo, pretende que la reflexión alcanzada tenga un correlato en la redacción escrita que se genere. Se integra en un proyecto interdisciplinar y tiene como objetivo final la elaboración de una ficha botánica.

Blogs y Twitter al servicio de la reflexión gramatical

Los blogs y Twitter son herramientas de gran interés en la enseñanza de la lengua, en general, y muy útiles para promover la indagación sobre la gramática, en particular. Este artículo parte de la convicción de que la reflexión sobre la lengua debe estar estrechamente conectada con la producción textual. El autor considera también que el profesorado de lengua debe promover explícitamente la producción de textos escritos con corrección, rigor y claridad. Y con un estilo llano.

Escribir es participar en una sociedad alfabetizada

Planteamos una revisión de las bases de la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria, en dos partes. En este primer artículo, se desarrolla la idea de que escribir es participar en la comunicación verbal humana en una sociedad alfabetizada y que las actividades de escritura se entrelazan de forma inseparable con las de lectura y con la comunicación oral. Partiendo de la escuela como entorno donde se lee y se escribe y donde se pueden crear entornos ricos de comunicación, se centra el artículo en tres ideas clave: 1) crear un entorno que integre la escritura en las actividades habituales en la escuela y diversificar las situaciones de escritura; 2) hablar para escribir, y 3) leer para escribir - escribir para leer: «escribir como diálogo entre textos».

Escribir y aprender a escribir, dos actividades que se entrecruzan

Planteamos una revisión de las bases de la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria, en dos partes. En este segundo artículo, se aborda de qué modo la escuela puede ayudar a alumnos y alumnas a avanzar en el dominio de los géneros escritos.

Enseñar gramática a partir de la literatura medieval

En este artículo presentamos una experiencia de educación lingüística y literaria realizada en el marco de un proyecto de enseñanza de la literatura medieval en bachillerato. Concretamente, se trata de trabajar el análisis de las funciones comunicativas de las oraciones coordinadas a través de la explicación de tópicos, temas y personajes literarios vinculados a la épica medieval, al romancero y a las coplas de Jorge Manrique. La propuesta se basa en tres aspectos clave para el trabajo conjunto de la lengua y de la literatura: la enseñanza por proyectos, el relato digital y la sintaxis desde el punto de vista discursivo y cognitivo. Mostramos ejemplos de algunas producciones de textos (tanto escritos como digitales) realizadas por los alumnos, así como algunas conclusiones sobre el proyecto, que nos sirven para reflexionar sobre las fortalezas y los inconvenientes de un trabajo escolar de este tipo, y las vías de mejora para su futuro desarrollo.

El alumnado, parte activa de la revisión de un texto

A los alumnos se les hace extraño y difícil revisar sus textos, por diversos motivos, tales como la falta de hábito, la poca distancia con el propio texto o su convencimiento de que basta con hacer una lluvia de ideas o un borrador inicial. En cambio, sí que son capaces de detectar errores en los escritos de sus compañeros. Si el docente tiene la oportunidad de observar cómo corrige estos textos su alumnado (qué corrige y qué deja de lado), dispone de una información privilegiada para poder intervenir didácticamente. En este artículo mostramos los resultados de un análisis sobre la corrección entre iguales en el marco de un trabajo de final de máster.

El vídeo, para trabajar la competencia oral

En este artículo presentamos una experiencia didáctica real desarrollada en el marco de la asignatura Ejercicios Complementarios de Conversación de la Universidad Masaryk de Brno (República Checa). Ilustramos como ante las dificultades para encontrar contextos reales que faciliten el uso de la lengua catalana fuera del aula, la creación de vídeos cortos en los que el alumnado represente situaciones comunicativas cotidianas se puede convertir en un buen aliado para la práctica y la mejora de las competencias comunicativas orales.

Textos narrativos y gamificación

En este artículo se justifica la importancia de la enseñanza de los textos narrativos en las aulas de lengua castellana y literatura con el objetivo de fomentar la adquisición de la competencia comunicativa de los estudiantes. A tal fin, se propone una unidad didáctica dirigida a un curso de 1.º de educación secundaria obligatoria (ESO), cuyos principios pedagógicos se fundamenten en una metodología gamificada y estén en consonancia con un enfoque didáctico comunicativo.

La mujer no tiene quién le escriba

La invisibilidad femenina en los currículos, en las programaciones didácticas y en los libros de texto sigue siendo una realidad que a día de hoy las leyes educativas no acaban de resolver. No en vano vivimos en una sociedad dominada por un sistema patriarcal arraigado en nuestra cultura durante siglos que propaga estereotipos sexistas y desigualdades de género que afectan a todos los ámbitos sociales. En este artículo se presenta una propuesta de programación didáctica para el cuarto curso de la educación secundaria obligatoria que tiene en cuenta, junto a las indicaciones del currículo oficial y su enfoque comunicativo, la voluntad de fomentar una mayor visibilidad de las mujeres escritoras en la literatura española contemporánea.

En contexto: Palabras, diálogos e historias

Se presenta una actividad de motivación y activación de expectativas previa a la lectura de una novela y otra de comprensión de un cortometraje. Ambas son aplicables a cualquier obra literaria o relato audiovisual. Asimismo, se ofrece una actividad de evaluación de una entrevista.

Materiales a examen: ¡Por fin, la lonja!

Se valora el material didáctico digital "¡Por fin, la lonja!", proyecto de trabajo que finaliza con la elaboración de unas normas de convivencia para la utilización de una lonja. Está dirigido al alumnado de 3.º y 4.º de ESO.

Recursos para el aula: Five Card Flick Stories

A partir de un sitio web muy simple que dispone de combinaciones aleatorias de cinco imágenes, se pretende desarrollar técnicas de escritura de narraciones breves.

Reseña: Com triomfar amb les TIC en la promoció lectora

Saber más...

Encuentros

Saber más...

Autores

Beatriz Barberá Naharro, Anna Camps Mundó, Josefina Casanovas Bea, Elga Cremades, Lourdes Domènech Cases, Xavier Fontich Vicens, Pedro Jimeno Capilla, Mireia Manresa Potrony, Joaquín Mesa Sánchez, M. del Mar Pérez Gómez, Carmen Santamaría Salinas, Isabel Saorín Villa, Marcial Terrádez Gurrea, Montserrat Vilà Santasusana, Carmen Rodríguez Gonzalo

Etapas:

Bachillerato, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación de personas adultas, Formación del profesorado

Categorías del producto:

Aprendizaje de la escritura, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprenentatge de l'escriptura, Aprenentatge significatiu / significativitat, Avaluació de l'alumnat en l'aprenentatge, Competència en el coneixement i la interacció amb el món natural, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural, Comprensió oral de les llengües estrangeres, Comprensión oral de las lenguas extranjeras, Comunicació i llenguatge, Comunicació oral de les llengües estrangeres, Comunicación oral de las lenguas extranjeras, Comunicación y lenguaje, Conversa i diàleg, Conversación y diálogo, Creatividad, Creativitat, Didáctica de la lengua, Didáctica de la literatura, Didàctica de la llengua, Didáctica de las competencias, Didáctica de las lenguas extranjeras, Didàctica de les competències, Didàctica de les llengües estrangeres, Didàctica general i metodologia general, Didáctica general y metodología general, Diversidad discursiva, Diversitat discursiva, Escriptura, Escritura, Estrategias de escritura, Estratègies d'escriptura, Evaluación del alumnado en el aprendizaje, Expresión escrita/composición/redacción, Expresión y compresión oral, Expressió escrita/composició/redacció, Expressió i comprenssió oral, Funcionalidad, Funcionalitat, Gramática, Historia de la literatura, Joc creatiu, Joc i experimentació, Jocs/Gamificació, Juego creativo, Juego y experimentación, Juegos/Gamificación, Lectura, Lengua y construcción del conocimiento, Lengua, escuela y sociedad, Lèxic, Léxico, Llengua i construcció del coneixement, Llengua, escola i societat, Materiales curriculares y recursos didácticos, Materials curriculars i recursos didàctics, Medieval, Morfología, Motivació, Motivación, Narrativa, Ortografía, Poesía, Principios metodológicos, Principis metodològics, Projectes de treball, Proyectos de trabajo, Revisió de textos, Revisión de textos, Secuencias formativas y didácticas, Semántica, Seqüències formatives i didàctiques, Sintaxi, Sintaxis, Textos argumentativos, Textos narratius, Textos narrativos, Ús d'Internet, Ús de la televisió, Ús de les TIC (tecnologies), Ús del cinema, Ús dels blogs, Uso de Internet, Uso de la televisión, Uso de las TIC (tecnologías), Uso de los blogs, Uso del cine

Colecciones:

Revista Textos

SKU: 28347

Productos relacionados

  • El gusto por aprender
  • LOS LIBROS DE TEXTO
  • Bienvenidas geobotánicas

Logo Grao

REVISTAS

Aula de Infantil
Viure en familia
Aula de Secundaria (es)
Dosier (es)
Alambique
Guix
Guix Infantil
Articles

Eufonía
Íber
Tándem
Textos
Uno
Aula
Fórum

TIENDA

Libros
Cursos
Revistas

MI CUENTA

Mis datos
Mis pedidos

SOBRE GRAO

Contacto
Publicítate en Graó
¿Quieres enviarnos un artículo? Hazte distribuidor

SÍGUENOS EN REDES:

Política de privacidad
Política de cookies Aviso Legal

©Grao 2023 CK

Logo Grao
SUSCRÍBETE USUARIO

© Grao 2023