Libros: Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil.
Niños y niñas investigadoras ¿de qué hablamos?
Recursos para la práctica: Investigando en la escuela: los proyectos de trabajo.
Pistas para la evaluación: Investigando en la escuela: los proyectos de trabajo.
¿Dónde estamos? ¿Dónde vivimos? ¿Cómo vivimos? La actitud investigadora con niños y niñas de la escola bressol.
Nuestra experiencia a lo largo de los últimos años, nos ha demostrado que los niños y las niñas de la etapanfantil, y específicamente los que acuden a la escola bressol, tienen curiosidades en relación con el mundo que les rodea, las cuales son tanto o más complejas que las de las personas adultas. En la narración de nuestra experiencia trataremos de describir cómo hemos convertido en acción didáctica las evidencias de nuestros niños y niñas de primeranfancia.
Los miedos. Un lugar en los proyectos.
En un aula de tres años de educaciónnfantil surge un proyecto a partir del miedo que les producen los tiburones a los niños (así como a los mayores). Con el proyecto,ntentamos romper con la leyenda negativa que existe sobre estos animales. Algual que en muchas situaciones de la vida, la búsqueda denformación nos lleva a unas conclusiones y conocimientos que atenúan este temor.
«La Tierra en el Universo»: ¿es esto un proyecto?
Era una clase de niñas y niños de 5-6 años. Habíamos decidido abordar el tema del planeta Tierra. A pesar de que la conversación siempre está presente en el aula, y el diálogo es el que conduce y reconduce aquello que nos ocupa, esta vez fue especial. Era descubrir otra vez el placer de comprender y aprender dialogando con las 25 personitas que compartían conmigo la jornada laboral.
Con las familias: Ideas para implicar a las familias en los proyectos.
¿Con fiebre y al cole?
Ana, una niña de la clase de 3 años, se muestra a lo largo de la jornada apagada y tristona. Celia, su educadora, comprueba que tiene unas décimas de fiebre y la propia niña le dice que su mamá le ha dado una medicina antes de venir a la escuela porque está "malita". A Celia lendigna que la hayan traído en estas condiciones, por la propia niña y por los otros niños, y además se siente engañada por la familia, que no ha comentado nada en la escuela. Para colmo, cuesta mucho localizar a los padres, y cuando llegan a recoger a la niña, prácticamente ya se ha acabado la jornada escolar. Celia los recibe con evidente enfado y les reprocha que la niña haya venido enferma al centro. La madre, a su vez, la tacha dentransigente y comenta que en los cursos anteriores se era más tolerante con estas situaciones y no lanterrumpían en su trabajo porque la niña tuviera un catarrito.
Descubrimos a Picasso. El arte en educación infantil.
En este artículo se describe una experiencia realizada sobre el pintor Picasso, con unos niños y niñas de 4 y 5 años en la escuela pública Rosella, un pueblo de Viladecavalls, situado en el Vallés Occidental (Barcelona).
Aulas de educación infantil: la enseñanza intercultural, más cerca.
El presente artículo destaca las necesidades educativas del alumnadonmigrante en esta etapa y plantea estrategias dentervención dentro de un modelo fundamentalmententeractivo, lúdico, participativo y consensuado con las familias. En el número siguiente (julio-agosto) se concretará una propuesta de educaciónntercultural realizada en una escuelanfantil.
Educación sí, pero infantil.
Una invitación a reflexionar acerca del significado y el alcance de la educación infantil y sobre las perspectivas profesionales de los docentes, esbozando un futuro de esperanzas para la educación infantil en el nuevo milenio.
Niños maltratados: el papel del profesorado y del contexto educativo.
Los profesionales de los centros educativos pueden desempeñar un papel muymportante en la detección y la actuación ante el maltratonfantil. No pueden quedarse al margen del problema porque, para algunos niños, son la única oportunidad de que las cosas cambien en su vida.