La divulgación científica: presentación de la monografía.
La ciencia y la tecnología influyen cada vez más profundamente en las condiciones de vida y desarrollo de la sociedad. De ahí la impor...
Saber más...
La sorpresa de Copérnico: ¡el conocimiento gira alrededor del público!
En este último cuarto de siglo se han producido cambiosmportantes en las estrategias para divulgar el conocimiento. Principalmente, se ha pasado de unas prácticas de comunicación que partían de la consideración delnterés de las ciencias, a otras más centradas en elnterés y las preocupaciones de los no especialistas. También han coincidido lógicas de relaciones públicas y necesidades de adaptación y desarrollo de la sociedad en una época, en la que cada vez cuentan más los avances de la ciencia y de la tecnología. Estos cambios han prefigurado la situación que actualmente sempone con la existencia de las redes electrónicas: el conocimiento gira alrededor del público. En este último cuarto de siglo se han producido cambiosmportantes en las estrategias para divulgar el conocimiento. Principalmente, se ha pasado de unas prácticas de comunicación que partían de la consideración delnterés de las ciencias, a otras más centradas en elnterés y las preocupaciones de los no especialistas. También han coincidido lógicas de relaciones públicas y necesidades de adaptación y desarrollo de la sociedad en una época, en la que cada vez cuentan más los avances de la ciencia y de la tecnología. Estos cambios han prefigurado la situación que actualmente sempone con la existencia de las redes electrónicas: el conocimiento gira alrededor del público.
Divulgación científica y democracia.
Al comienzo del escrito se analizan algunos ejemplos históricos de trabajos de divulgación científica para clarificar la naturaleza del género. A continuación se presentan objeciones a sus posibilidades y se citan opiniones a su favor de reconocidos científicos y de divulgadores de éxito. Se señalan las motivaciones tradicionales del género para, a continuación, tras analizar la tendencia "cientista", justificar la divulgación científica dempulso democrático. Por último, se pronostica que, de mantenerse las actuales tendencias de concienciación ciudadana, la ciencia para personas no científicas,nspirada por razones puramente democráticas, deberíar en aumento.
Relaciones entre científicos y periodistas.
Los medios de comunicación de masas son en la actualidad los principales responsables de la educación continuada de la sociedad en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En el mundo de la comunicación han aumentado las noticias de contenido científico, ha tenido lugar una profesionalización del periodista científico y se hancrementado la utilización de revistas científicas como fuente denformación. Por otro lado, lasnstituciones científicas han procurado acercar el mundo de la ciencia a la sociedad a través de los medios de comunciación, creando gabinetes de prensanstitucionales y marcos de convivencia entre científicos y periodistas. Este artículo analiza la divulgación científica antes de la aparición de los medios de masas y la comunicación social de la ciencia en la actualidad, que ha supuesto un acercamiento entre la comunidad de los científicos y la de los periodistas
Un análisis de la divulgación científica en Cataluña.
La finalidad de la divulgación científica ya no es únicamente la transmisión o traducción de un mensaje; sino la de establecer un puente entre la ciencia y la sociedad, en el que la comunicación se establezca en los dos sentidos. En el "Llibre blanc de la DCITC" nos preguntamos cuales son las características de los productos de divulgación que nos lo facilitarán y presentamos un análisis de los productos que se encuentran en los medios, y que nos permite detectar los puntos más débiles.
Hacer divulgación científica: una tarea muy delicada.
Como se sabe, el lenguaje con que se expresa la ciencia no debería prescindir de los sujetos a quienes va dirigido el discurso, pero en cambio los niveles de transparencia se situan dentro de un continuo obtenido mediante la difusión entre el gran público hasta convertirse en fórmulas herméticas para el profano. En esta contribución se distinguen varias maneras para expresar los contenidos científicos con relación al público al que vamos a dirigirnos. Cuando se hace divulgación científica sería fundamental, para obtener una comunicación eficaz, conocer con precisión las características del público en términos de requisitos poseídos respecto a los contenidos que se proponen.
Los museos y centros de ciencia en Internet.
Muchos museos y centros de ciencia vislumbrando las posibilidades educativas que ofrecen las nuevas técnicas de comunicación comonternet han creado sus propias páginas Web, en las que se pueden encontrarnformación sobre actividades y servicios que ofertan, así como recursos útiles para la educación y la divulgación científica.
Bibliografía: La divulgación científica.
Sin ningún ánimo de exhaustividad se ofrecen a continuación reseñas y comentarios sobre algunas publicaciones útiles en el ámbito d...
Saber más...
Elementos frente a átomos. Raíces históricas e implicaciones didácticas.
En el presente artículo se muestra la evolución histórica de conceptos fundamentales de la química moderna, en especial las nociones de elemento, átomo y cuerpo simple. Elnterés didáctico del relato ofrecido reside en su utilidad para aclarar dichas nociones, comprobando, además, que no pocos problemas del pasado podemos encontrarlos hoy día en el aula.
Aproximación a la naturaleza de los elementos químicos.
La centralidad que tienen los elementos en la configuración de la química como ciencia y los descubrimientos recientes que aproximan a su origen y desvelan nuevos datos en relación a sudentidad, sugieren aportar una visión más completa de los mismos que recupere su carácter de últimos pilares de la materia.
La química de los elementos en la ESO.
La descomposición de compuestos conocidos permite establecer la existencia de sustancias elementales formadas por una sola clase de átomos. Los elementos -cinc y azufre- se presentan en el aula como tales, dado el conocimiento previo que de ellos tienen los alumnos. La exigencia que establece el currículo oficial para justificar la composición de los compuestos quentegran los seres vivos y la materianerte, condiciona la selección de otros elementos representativos.
La química de los metales.
Desde el punto de vista químico los metales son aquellos elementos de la tabla periódica con potenciales deonización bajos y que, por tanto, tienen un fuerte carácter electropositivo. El hecho de que de los 92 elementos naturales 70 sean metales,lustra lamportancia objetiva de estos elementos. Estamportancia cuantitativa y cualitativa no se ha visto tradicionalmente reflejada en los currícula de química aunque hoy empiezan a aparecer propuestas didácticas que abogan por una presencia mayor de la química de estos materiales sólidos en los programas Desde el punto de vista químico los metales son aquellos elementos de la tabla periódica con potenciales deonización bajos y que, por tanto, tienen un fuerte carácter electropositivo.El hecho de que de los 92 elementos naturales1 70 sean metales,lustra lamportancia objetiva de estos elementos. Estamportancia cuantitativa y cualitativa no se ha visto tradicionalmente reflejada en los currícula de química aunque hoy empiezan a aparecer propuestas didácticas que abogan por una presencia mayor de la química de estos materiales sólidos en los programas
La construcción del conocimiento científico en los pequeños grupos de estudiantes.
En este artículo se describen algunos de los mecanismos -tipos denteracción- que permiten a los estudiantes construir conceptos científicos en el seno de pequeños grupos de trabajo. Lanvestigación se ha realizado con estudiantes de secundaria (15-16 años), ocupados en la resolución colaborativa, en contextos naturales, de actividades dirigidas al desarrollo de sus concepciones alternativas acerca de la noción de energía. En este artículo se describen algunos de los mecanismos -tipos denteracción- que permiten a los estudiantes construir conceptos científicos en el seno de pequeños grupos de trabajo. Lanvestigación se ha realizado con estudiantes de secundaria (15-16 años), ocupados en la resolución colaborativa, en contextos naturales, de actividades dirigidas al desarrollo de sus concepciones alternativas acerca de la noción de energía.
SIDA y escuela: actividades para el cambio conceptual y actitudinal.
Este artículo muestra una propuesta de actuación basada en una secuencia constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje sobre el sida para desarrollarlo con alumnos de formación del profesorado, lo suficientemente flexible como para adaptarlo a diferentes circunstancias donde se aprendan ciencias.
Ilustración de los estadios de oxidación del vanadio.
FundamentoLos metales de transición pueden tener hasta cinco electrones desapareados y muchos de sus compuestos son coloreados. Con frec...
Saber más...
El cohete.
Los profesores de física nos encontramos atrapados. Si bien la asignatura que enseñamos brinda modelos para entender la "realidad", muc...
Saber más...
Libros: Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones.
González, F.; Ediciones pedagógicasNovak, J. D. (Educación y futuro)Madrid, 1996En este libro, que fue editado por primera vez en 1993...
Saber más...