El reto de los aprendizajes esenciales
¿Te gusta lo que haces?
Aprender requiere preparación del docente, materiales y medios, pero sin olvidarnos del joven y sus circunstancias. Cuando el alumnado debe ponerse a aprender, requiere esfuerzo, exigencia y compromiso, aspectos que, sumados a la capacidad, voluntad y circunstancias, ponen a prueba su motivación.
Los conflictos internacionales en el aula de secundaria
El tratamiento de problemas mundiales en forma de temas controvertidos puede ayudar a desarrollar habilidades de planificación, de investigación y de puesta a prueba de teorías y conclusiones usando el pensamiento creativo y la imaginación.
La SexTruck de la Cooperativa Les Magranes: «La educación sexual y afectiva desde una mirada afirmativa es una asignatura pendiente»
Son Anna, Laia, Elisabet y Noemí, cuatro educadoras que conducen juntas La SexTruck, una caravana pedagógica donde las sexualidades, las afectividades y los feminismos «van sobre ruedas». Detienen su SexTruck en patios de escuelas e institutos, en plazas de pueblos y en mercados municipales y ofrecen un espacio en el que cuestionar y descubrir todo lo relacionado con las sexualidades.
LOMLOE y modernización del currículo de secundaria
La LOMLOE ofrece a los centros educativos una oportunidad privilegiada para repensar su papel en la formación de los ciudadanos del siglo XXI, así como su organización y funcionamiento como condiciones necesarias, aunque no suficientes, para promover aprendizajes competenciales y con sentido. Los artículos del monográfico ilustran los cambios estructurales realizados por dos centros de secundaria para atender a la diversidad y formar aprendices competentes.
Cuidar nuestra salud mental en la escuela
La nueva ley de educación nos permite abordar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva realmente competencial. Se propone una situación de aprendizaje en torno al impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental para plantear cómo incidir sobre el bienestar del alumnado mediante el desarrollo de las competencias sociales y emocionales que se contemplan en el currículo.
MAIC: Metodologías Activas para la Adquisición Interdisciplinar de Competencias
Resolver un asesinato utilizando técnicas de laboratorio, representar una obra de Shakespeare en inglés en una caja de zapatos, crear una exposición de cuadros con figuras geométricas, convertirse en ingenieros de F1, crear una radionovela con personajes medievales… Este es el día a día del IESO Sierra la Mesta, donde se llevan a cabo una media de catorce proyectos interdisciplinares anuales como parte del programa MAIC.
César Coll y Elena Martín: «El profesorado debe identificar que el modelo competencial viene a dar solución a sus problemas, y es fundamental que vea
Pasión ante la nueva etapa educativa en la que estamos inmersos: ese es el sentimiento que nos transmiten Elena Martín y César Coll cuando hablan del escenario que proyecta el nuevo currículo escolar que han contribuido a diseñar. Un currículo con un enfoque competencial que apuesta por los aprendizajes esenciales y que favorece la personalización educativa con el objetivo de preparar al alumnado ante los desafíos actuales. Este nuevo modelo educativo está pensado para dar respuesta a problemas no resueltos y plantea retos importantes a equipos directivos, el profesorado y también la administración. «El enfoque competencial es muy exigente con el profesorado, pero también lo es con la administración educativa», nos dicen, mientras piden tiempo para que los equipos docentes puedan realizar los ajustes necesarios para afrontar la reorganización que plantea la nueva ley.
Codocencia: ¿moda o modelo?
La codocencia irrumpe en los escenarios educativos. En ocasiones, promovida por equipos directivos que buscan la innovación a través de su simple aplicación como estructura organizativa. En otras, como proceso de mejora de profesorado voluntarioso. Y, a veces, como estrategia efectiva de inclusión educativa. ¿Qué las diferencia? ¿Moda o modelo?
Formación inicial del profesorado y competencia docente
La formación del profesorado no puede quedar relegada exclusivamente a una formación de carácter epistemológica y científica, sino que conlleva una formación más amplia, relacionada con las fuentes sociológicas, pedagógicas y psicológicas, la normativa legal, el uso de las TIC-TAC y el dominio de alguna lengua extranjera. Tiene que estar acompañada de destrezas prácticas y de competencias docentes.
Intervención multidisciplinar en alumnado con TEA
El artículo detalla las intervenciones que se realizan con alumnado diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA) que no se adapta al centro escolar. Se relatan las estrategias y herramientas que desde la Unidad de Referencia del Trastorno del Espectro Autista (URTEA) se dan a los adolescentes y docentes para poder sostener su día a día en los centros educativos.
¿Qué nos dice la investigación científica?: Interacciones de solidaridad que potencian los aprendizajes
Los contextos competitivos deterioran el bienestar del alumnado, comprometiendo también su rendimiento académico y la calidad de sus relaciones sociales. Por el contrario, las aulas que propician la ayuda mutua favorecen el rendimiento académico y mejoran y la cohesión social. Para ello, la interacción y el diálogo son clave.
Evidencia en la práctica: Interacciones de solidaridad que potencian los aprendizajes. La solidaridad que hace realidad los sueños
Los grupos interactivos generan solidaridad entre el alumnado y altas expectativas para seguir los estudios secundarios no obligatorios en colectivos que tradicionalmente no los realizan.
Metáfora de la orquesta. Respuestas saludables
Hoy usamos la metáfora de la orquesta para identificar lo que ocurre en algunos centros educativos (del ruido a la música de máxima calidad), para identificar también la imperiosa necesidad del trabajo coral que implica la tarea docente.
Haz el amor y no la guerra
Cuando en mayo aparezca publicado este artículo, es posible que la guerra de Ucrania continúe, y estaremos ante los desastres provocados por ella. Ahora, cuando escribo en el mes de marzo, nosotros y nuestro alumnado adolescente estamos en medio de un nuevo caos e interpelados por un viejo-nuevo reto educativo: la guerra y la escuela.
Ya están trabajando en ello...l'Institut Montjuïch de Barcelona
Somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Debemos replantearnos nuestro modelo económico y nuestro estilo de vida, basado en el creciente consumo de energía procedente de los combustibles fósiles. Tenemos la oportunidad de actuar y también la capacidad de hacerlo, cambiando la manera de vivir. Aún estamos a tiempo.
No mires arriba. MIra a todos lados y, sobre todo, piensa
Una estudiante de posgrado de Astronomía y su profesor descubren algo sobrecogedor: un enorme cometa colisionará con la Tierra en seis meses. Si los líderes mundiales no reaccionan, el choque provocará el fin del mundo. Profesor y alumna emprenden una campaña para avisar a los políticos y a toda la humanidad de esa situación límite; pero el tema parece importunar a la presidenta de los Estados Unidos, a la vez que es tomado como una ocurrencia divertida por parte de un exitoso programa matinal de televisión.