
Matemáticas y deporte
Revista Uno - Número: 64 (septiembre 13)
ISBN / EAN : 1133-9853
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Fútbol y matemáticas
Tratamos en este artículo de las complejas relaciones entre el mundo del fútbol y las matemáticas en diferentes aspectos. Por una parte, en la enseñanza se puede utilizar el fútbol como elemento motivador para despertar interés. El fútbol es además una fuente de datos, lo que ha hecho que, para intentar entenderlo, se hayan realizado diferentes estudios a nivel universitario y también por particulares con medios algorítmicos e informáticos, para intentar encontrar relaciones, objetivar relaciones y optimizar el rendimiento. También añadiremos distintas anécdotas históricas y daremos noticias de personajes que ligan las matemáticas y el fútbol.
Métodos estadísticos y probabilísticos para descubrir los secretos del fútbol
Todos sabemos que en el fútbol, como en otros deportes, se utilizan medidas estadísticas básicas para resumir la historia de un equipo o los resultados de la Liga. Pero la estadística y la probabilidad nos ofrecen otras muchas herramientas que permiten caracterizar y analizar en profundidad diferentes aspectos del fútbol. En este trabajo, vamos a resumir algunas de ellas y a describir con más detalle una de las más utilizadas: los procesos de Poisson para modelizar la ocurrencia de goles.
Citius, altius, fortius
Parece demostrada la existencia de un límite en las marcas de pruebas atléticas tanto por razones fisiológicas como físicas. Este límite aparece de manera natural en los modelos matemáticos y estadísticos que se plantean para este tipo de pruebas. Aunque no existe un modelo que se ajuste hasta el punto de predecir el valor exacto del récord límite, los pronósticos obtenidos a partir de estos modelos nos ayudan a avanzar en nuestro conocimiento de la realidad física y química de nuestro organismo. Además, algunos de estos modelos teóricos permiten explicar las marcas que ya han sido alcanzadas y las posibles que pueden batirse. En este trabajo se recogen brevemente varios modelos empleados recientemente para tal fin.
Trayectorias de proyectiles en el deporte
En el siguiente artículo se pretende mostrar la relación entre las ecuaciones diferenciales y el deporte, donde se analizan desde la trayectoria más sencilla de tiro parabólico sin rozamiento, en particular en el baloncesto, hasta las más complicadas trayectorias de tiro parabólico con rozamiento y efecto Magnus, en particular en el golf. Así mismo, se describe la evolución de las pelotas de golf para ganar aerodinámica.
Fórmulas matemáticas en el entrenamiento de la resistencia
El rendimiento físico del deportista de fondo está directamente relacionado con su resistencia y su capacidad de reabsorción del ácido láctico segregado ante esfuerzos intensos. Este se puede optimizar estudiando el régimen de pulsaciones adecuado para la morfología de cada atleta. Actualmente, el uso del pulsómetro en entrenamientos y el uso de técnicas matemáticas para interpretar los datos de los tests de esfuerzo son herramientas imprescindibles para conocer las posibilidades y los límites del cuerpo.
Matemáticas, deporte y medios de comunicación
Abordamos en primer lugar las complejas relaciones entre los medios, las matemáticas y su enseñanza. Hacemos luego un repaso a la situación de los medios deportivos y de los programas deportivos en el contexto de los medios en nuestro país. Y por fin vemos algunas posibilidades de actuación.
El currículo de matemáticas en la ESO
En este artículo se hace un análisis crítico de la propuesta de currículo de matemáticas en la educación secundaria obligatoria contenida en la actual ley en vigor (LOE, 2006). En el mismo se aportan una serie de claves para poder comprender la propuesta a la vez que se señalan sus puntos débiles y algunas fallos estructurales que, según el punto de vista del autor, apuntan hacia un predominio de las visiones academicistas aún a pesar de que en la introducción de este documento se señale la importancia de enfocar la enseñanza de las Matemáticas desde un punto de vista más amplio.
Para una buena didáctica (de la matemática) es necesario un buen saber (matemático)
En un período de gran éxito de la didáctica de la matemática como teoría propia, cada vez más popular entre los maestros, se lanza un grito de alarma en la urgente necesidad de una verdadera formación técnica y disciplinaria de los profesores de matemática.
Divestadística: un proyecto educativo para la divulgación de las ciencias estadísticas
La estadística forma parte de aspectos cotidianos, incluyendo la información transmitida a través de los medios de comunicación. Sin embargo, la comprensión de esa información es un reto casi insuperable para muchas personas, incluidos los periodistas y profesionales de otras áreas de conocimiento científico no especialistas en estadística. Por ello, la divulgación científica del conocimiento estadístico es una pieza esencial para la cultura de la población, de manera que pueda evaluar de forma crítica los datos transmitidos a la sociedad y crear una opinión sólida sobre los acontecimientos que se producen en el entorno. Sensible a esta necesidad, la Escuela Andaluza de Salud Pública lanzó en Internet el portal Divestadística (www.divestadistica.es), una iniciativa de divulgación científica en red cuyo objetivo es difundir el conocimiento estadístico de forma comprensible para toda la población. El objetivo de este trabajo es presentar las características del proyecto como medio de divulgación del conocimiento estadístico.
De la resolución de problemas a las investigaciones matemáticas
El artículo presenta algunas estrategias didácticas que permiten, en el trabajo con estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato, la profundización en la resolución de problemas de matemáticas, mediante un acercamiento a la investigación matemática a través del desarrollo de proyectos de investigación.
Cine y matemáticas. Nuevas tecnologías. Reseñas
Autores
Ana C. Cebrián Guajardo, Fernando Corbalan Yuste, Constantino de la Fuente Martínez, Javier Domínguez García, Martha Isabel Fandiño Pinilla, Fernando Fouz Rodríguez, Jesús M.ª Goñi Zabala, Carlos Gorria Corres, ELENA MENGUAL BRETON, Pedro José Miana Sanz, José Antonio Mora Sánchez, Ocaña-Riola Ricardo, Alfonso Jesús Población Saez, Natalia Romero Álvarez
Etapas:
Bachillerato, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, General, Universidad
Categorías del producto:
Alfabetització científica, Alfabetización científica, Avaluació, Ciència, tecnologia i societat, Ciencia, tecnología y sociedad, Competencia matemática, Deporte, Deportes individuales y colectivos, Desarrollo curricular, Desenvolupament curricular, Didáctica de la física, Didáctica de las competencias, Didáctica de las matemáticas, Didàctica de les competències, Didàctica de les matemátiques, Educació física i salut, Educación física y salud, Entrenament i rendiment motor, Entrenamiento y rendimiento motor, Esport, Esports individuals i col·lectius, Estadística, Evaluación, Funcionalidad, Funcionalitat, Influencia de los medios de comunicación, Influència dels mitjans de comunicació, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Investigació descriptiva quantitativa, Investigación descriptiva cuantitativa, Matemáticas de la vida cotidiana, Matemàtiques de la vida quotidiana, Organització dels continguts, Organización de los contenidos, Política i legislació educativa, Política y legislación educativa, Probabilidad, Probabilitat, Projectes de recerca, Proyectos de investigación, Recursos multimedia, Resolució de problemes matemàtics, Resolución de problemas matemáticos, Tècnica i tàctica dels esports, Técnica y táctica de los deportes
Colecciones:
SKU: 24649