Gasto público y desarrollo profesional.
Recientemente se han dado a conocer los datos sobre el gasto público en educación y el informe "Panorama de la educación 2007: Indicad...
Saber más...
Propuesta didáctica: Tolerancia para la convivencia.
"Tolerancia para la convivencia" es una propuesta didáctica para trabajar algunas habilidades socioemocionales y cognitivas del ámbito ...
Saber más...
Un proyecto curricular de centro que se traslade al aula.
El Proyecto Curricular de Centro (PCC) entró en nuestros centros educativos de la mano de la LOGSE. Supuso un cambio radical, puesto que...
Saber más...
Elogio de la memoria.
Las funciones mentales también están sometidas a las modas, como las faldas, los cortes de pelo o las músicas. A veces hacen furor y poco después producen furor.
El papel de la memoria en el rendimiento escolar.
La memoria es un proceso psicológico encargado de almacenar, mantener y recuperar lanformación. Esmportante considerar que la memoria no funciona de forma aislada, sino que actúanterconectadamente con otros procesos cognitivos. Así, participa en la construcción de significados, la elaboración denferencias, la toma de decisiones o la resolución de problemas. En definitiva, la memoria es una capacidad que subyace a prácticamente todos los procesos cognitivos complejos.
Moldes mentales y emociones en el rendimiento de la memoria.
Existían recursos para la conservaciónnformativa, la memoria era valorada como una aptitud excepcional, tanto o más que lanteligencia. Más tarde, cuando lanformación ha estado al alcance de todos, se ha dicho que "la memoria es lanteligencia de los tontos".
La memoria en la educación infantil: primer organizador de la experiencia.
Todos cuantos se ocupan de atender bebés conocen lamportancia de la claridad de toda lanformación que se les ofrezca.
El papel de la memorización en los exámenes escolares.
En ocasiones los docentes solemos olvidar que la evaluación de nuestros estudiantes forma parte de la enseñanza y que, por tanto, también podría ser unntento -una ventana- para situar a esos mismos estudiantes frente a una oportunidad de aprender.
Memorización escolar y desventaja sociocultural.
Cuando hablamos de alumnos con desventaja sociocultural nos referimos a alumnos que sencorporan con bastante retraso a nuestro sistema educativo y que tienen unos niveles de aprendizaje muy elementales debido a las características de su escolarización anterior, a no haber tenido acceso a la cultura, al desconocimiento de la lengua castellana y/o las lenguas de las comunidades autónomas donde residen, al hecho de haber cursado un currículo muy diferente al nuestro, etc.
La memorización en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza.
La memoria es un elemento básico de nuestra mente, es nuestra conexión con todas nuestras experiencias anteriores y nuestro almacén de recuerdos, forma parte de nuestra vida.
La memoria en la enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales.
En este artículo nos proponemos repasar brevemente algunas problemáticas referidas a la memoria y las ciencias sociales. Primero, describiremos aspectos referidos a la memoriandividual y su articulación con la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Luego, nos centraremos en la problemática actual referida a la memoria social, en el marco de las diversas formas que adquiere el recuerdo en las sociedades contemporáneas.
Enseñar a memorizar comprensivamente desde los deberes para casa.
Partimos de ladea básica de que aprender siempre significa haber adquirido unanformación, retenerla y recuperarla en un momento dado. Aprendemos muchas cosas a lo largo de la vida, recogemosnformación de la familia, los amigos, la televisión, la calle y, por supuesto, de la escuela. Ahora bien, el aprendizaje escolar es particular, los alumnos tienen que "rendir cuentas" de contenidos descontextualizados y complejos; su comprensión esmprescindible, pero es necesario repetirlos y aplicarlos para conseguir un dominio suficiente. Es decir, hay que hacer cosas determinadas para memorizar los contenidos escolares y poder demostrar que se han adquirido. Sin embargo, la memorización escolar tiene una mala historia y actualmente su valor produce controversia.
Innovando en el aula de inglés.
Cuando a un profesor le adjudican su plaza definitiva tras aprobar las oposiciones, llega lleno delusiones, con ganas de trabajar y de hacer actividades diferentes con sus alumnos y alumnas. Así llegamos nosotras en el curso 2003-2004 al departamento denglés delES Orden de Santiago, situado en un pequeño pueblo conquense de unos 3.000 habitantes, decididas annovar en el aula denglés aportando cierta dimensión europea a nuestro quehacer diario.
Proyecto de centro para un colegio con características singulares.
Ejercer de maestro en un centro especial está reñido con la monotonía. Cada día del curso es una nueva experiencia. Las condiciones sociales de las familias hacen que los docentes nos enfrentemos a diario anterrogantes como saber cuántos alumnos acudirán a clase y, si asisten, en qué condiciones lo harán. La labor docente del profesorado es todo un reto que origina un gran desgaste. Los pequeños avances en estos niños son grandes pasos en el fondo.
La natural eficacia educativa de la literatura de tradición oral.
Ante la tendencia de la escuela actual a lanstrumentalización de la literatura -en particular, poniéndola al servicio de la enseñanza de la lengua-, y el peligro que ello conlleva: desnaturalizar su esencia (el disfrute estético del lector u oyente), a lo largo de estas páginas se pondrá de manifiesto el natural potencial educativo de la producción folclórica.
Historias de emigrantes en las aulas.
Este texto recoge una experiencia didáctica centrada en el estudio del comportamiento y opinión del alumnado ante la emigración, y en el fomento de la tolerancia ante el otro.
Valoramos el trabajo por proyectos.
En este artículo podréis leer las respuestas que los mismos alumnos ofrecen acerca del trabajo por proyectos después de haber participado en ellos.
Pensar la ciudad y la ciudadanía desde la pedagogía social.
Ladea de ciudadanía representa en la actualidad uno de los conceptos más controvertidos en educación. En este artículontentamos hacer un breve recorrido por sus principios básicos y por las formas en que ésta puede articularse desde la perspectiva teórica de la pedagogía social.
Los Simpson (2007) en pantalla grande.
Las aventuras de Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie -Los Simpson- corresponden a la serie que comenzó a transmitirse en 1989. En España,...
Saber más...