
Modelización
Revista Uno - Número: 69 (junio 15)
ISBN / EAN : 1133-9853
0,00€ IVA incluido0,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
Modelización
Resolución de problemas y modelización matemática para la clase
Entre las competencias matemáticas básicas se encuentran la resolución de problemas y la modelización matemática. Ambas están estrechamente unidas y conviene determinar en qué se diferencian. Debido a su interés educativo, durante los últimos 30 años se han celebrado congresos y publicado libros y artículos de investigación sobre modelización, modelización matemática, y sobre su enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, la resolución de problemas ha sido, y sigue siendo, el motor de las matemáticas y de la educación matemática. También, a lo largo de varias décadas, han ido proponiéndose diferentes modelos metodológicos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué debe pesar más a la hora de plantear un currículo de matemáticas? ¿La resolución de problemas? ¿La modelización? Mediante un ejemplo para la clase de matemáticas, se analiza un proceso seguido para obtener un modelo matemático, la elipse, basado en la resolución de un problema para resolver con un grupo de estudiantes aplicando el método de Van Hiele para la gestión de la clase. Se concluirá que, una vez obtenido el modelo matemático, este pasa a formar parte del conocimiento de cada estudiante y se incorporará a un campo teórico conocido como «cónicas», que será aplicado posteriormente en la resolución de otros problemas y en la obtención de nuevos modelos.
Modelización matemática en un centro de infantil y primaria
En este trabajo presentamos una experiencia llevada a cabo en el CEIP García Lorca de Huelva con alumnos del tercer ciclo de primaria durante los dos cursos que conforman el ciclo. En él aparece una serie de herramientas diseñadas para la implantación de la modelización matemática en el aula que ayuda a la consecución de los objetivos de la etapa y la adquisición de competencias. Con la conexión entre literatura y matemática / matemática y literatura, el maestro puede crear situaciones en el aula que animen a al alumnado a comprender y familiarizarse más con el lenguaje matemático formal.
¿Por una enseñanza problematizada y modelizada de las matemáticas?
La investigación en educación matemática ha centrado, desde hace tiempo, su atención en el diseño de actividades, basado en la modelización matemática de situaciones reales con el convencimiento de obtener una mayor garantía en la ganancia, por parte de nuestros alumnos, del aprendizaje matemático y, por ende, en la enseñanza por parte de los enseñantes. Con mayor o menor grado de matematización, presentamos en este trabajo una reflexión, así como el estudio de algunos casos, con la convicción de la necesidad de afrontar en la actualidad una enseñanza problematizada y modelizada de las matemáticas.
La modelización como competencia transversal en el sistema educativo español
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la modelización se puede integrar a todos los niveles del sistema educativo, desde primaria hasta la educación superior. A partir de las experiencias descritas, se puede deducir que la modelización puede entenderse de forma dual como herramienta para el aprendizaje de contenidos matemáticos o como un objetivo más dentro de la enseñanza de las matemáticas. Además, se observa que la modelización resulta ser una competencia transversal e integradora del conocimiento matemático.
Modelos predictivos en medicina: construcción, validación y aplicación clínica
La estadística es una herramienta muy potente para apoyar la toma de decisiones en medicina. Conocer la evolución de los datos correspondientes a grandes conjuntos de pacientes nos da una visión más genérica del problema a tratar. La estadística ayuda a hacer evidentes realidades ocultas que, en el día a día de la medicina, pasan inadvertidas; de este modo, se identifican factores de riesgo que permiten aplicar tratamientos individualizados a los pacientes.
El aprendizaje de la estadística a partir de la investigación
El desarrollo de la competencia matemática desde la educación física
Este articulo muestra los resultados parciales de un proyecto de investigación cuya finalidad es valorar la significatividad de los contextos y las propuestas didácticas de la educación física como entornos para desarrollar la competencia matemática. El estudio parte del diseño y la implementación de diferentes situaciones problema presentadas al alumnado para ser resueltas en grupo. Los resultados muestran evidencias de cómo en su ejecución práctica se generan mecanismos interpsicológicos de construcción del conocimiento en relación con habilidades propias de la competencia matemática.
Recorrido de estudio e investigación codisciplinar a la microeconomía en el último año del nivel secundario
Este trabajo presenta un recorrido de estudio e investigación (REI) implementado en el último año del nivel secundario argentino (estudiantes de 17-18 años). Se presentan las preguntas generatrices del REI y las preguntas derivadas durante la implementación, que se realizó en las sesiones de clases de matemáticas habituales, no extraescolares ni paralelas al curso. La duración fue de 36 sesiones de clases. Las preguntas generatrices del REI refieren a la microeconomía, a los modelos de oferta y de demanda de un único bien.
Matemática funcionalista: algunas implicaciones para la educación matemática
En este artículo, se dan unas pautas generales que puedan servir para reorientar la enseñanza de las matemáticas atendiendo a las implicaciones que se derivan de la adopción de un punto de vista funcionalista en los «fundamentos internos» de la matemática. Según este punto de vista, la noción general de función u operación prevalece en matemáticas sobre cualquier otra. Esta consideración debería tener consecuencias prácticas en la docencia de las matemáticas. La finalidad de la enseñanza de las matemáticas debería ser la de formar mentes «operacionales».
Cine y matemáticas: Matemáticas en televisión
Nuevas tecnologías: EnREDados desde infantil
Reseña: Desafíos matemáticos
Reseña: Aprendizaje social y personalizado: Conectarse para aprender.
Encuentros
Apps: Socrative
Apps: Kahoot
Apps: Padlet
Autores
Beatriz Rodríguez Martín, Francesc Buscà Donet, Fernando Corbalan Yuste, Constantino de la Fuente Martínez, Luis Mariano Esteban Escaño, Enetz Ezenarro Arriola, María de los Ángeles Fanaro, Jose Hernández Ortega, Juan Gabriel Morcillo Ortega, José Ángel Murcia Carrión, María Rita Otero, Verónica Parra, Rafael Pérez Gómez, Alfonso Jesús Población Saez, Edwin Rivera Rivera, José Manuel Calabuig Rodríguez, José Romero Sánchez, Sixto Romero Sánchez, Irene Ferrando Palomares, César Gallart Palau, Lluís M. García Raffi, Amparo Hurtado Soler, Lorena Sierra Galdón
Etapas:
Bachillerato, Ed. Infantil, Ed. Primaria, Ed. Secundaria Obligatoria (ESO), Formación del profesorado, Universidad
Categorías del producto:
Competencia matemática, Conte, Cuento, Didàctica de l'economia, Didáctica de la economía, Didáctica de las competencias, Didáctica de las matemáticas, Didàctica de les competències, Didàctica de les matemátiques, Elaborar explicaciones e iniciarse en habilidades matemáticas, Elaborar explicacions i iniciar-se en habilitats matemàtiques, Estadística, Estrategias didácticas de la matemática, Estratègies didàctiques de les matemátiques, Estudi de casos, Estudio de casos, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Jocs matemàtics, Juegos matemáticos, Matemáticas de la vida cotidiana, Matemàtiques de la vida quotidiana, Resolució de problemes matemàtics, Resolución de problemas matemáticos, Ús de l'aula virtual, Ús de l'ordinador, Ús de la televisió, Ús de les TIC (tecnologies), Ús dels blogs, Uso de la televisión, Uso de las TIC (tecnologías), Uso de los blogs, Uso del aula virtual, Uso del ordenador
Colecciones:
SKU: 26429