Museo de la Ciència de la Fundació «La Caixa». Barcelona
El Museu provoca más preguntas que respuestas provee. Con esta filosofía se plantean las exposiciones (permanentes o temporales) del Mu...
Saber más...
Museos de ciencia y educación científica: una perspectiva histórica.
El papel de la educación en los museos de ciencia y tecnología tiene una larga y cambiante historia en Europa y en Estados Unidos. Casi dos siglos de museos de ciencias naturales ha traído cambios no sólo en cómo se contempla el papel de la educación en los museos, sino en lamportancia que tienen las concepciones sobre la educación científica en las decisionesnstitucionales al respecto. A medida que evoluciona el papel educativo de los museos de ciencias, lo hace la manera en que se lleva a cabo la educación del público sobre dichos conceptos y sobre la naturaleza de la ciencia. Observar las tendencias del pasado y los retos del futuro ayudará adentificar el papel de la educación en el museo de ciencias del nuevo milenio.
Principios fundamentales de la museología científica moderna.
El título es deliberadamente excesivo. En realidad no son más que trece hipótesis de trabajo extraídas de los aciertos y errores (mucho más de estos últimos, claro) después de veinte años de "hacer museo" en el Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa" en Barcelona. Hoy tenemos la oportunidad de volver a empezar, de modo que, si todo va bien, en el año 2003 abriremos un nuevo museo con una superficie que quintuplicará la actual.
Los museos y centros de ciencia como ambientes de aprendizaje.
Entre las múltiples funciones que los museos ofrecen a la sociedad, dentro de su misión cultural y educativa, podemos destacar la de ser lugares de aprendizaje, espacios en los que se estimula elnnato deseo de aprender, se abren horizontes y se despierta la curiosidad. En este trabajo se van a exponer los resultados obtenidos en estudios llevados a cabo en Museos y Centros de Ciencia de diversos países, prestando especial atención a los factores que parecen tener una destacadanfluencia en el aprendizaje de los visitantes.
El Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
¿Un museo diferente?De paseo por el CosmosEl Museo de la Ciencia y el Cosmos es hoy por hoy uno de los centros de divulgación científi...
Saber más...
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya fue creado en 1984 por la Generalitat de Catalunya bajo una iniciativa de la Asocia...
Saber más...
Casa de las Ciencias. Domus. Aquarium Finisterrae. A Coruña
Casa de las CienciasTranscurridos quince años desde la creación de la Casa de las Ciencias en La Coruña ha tenido lugar su consolidaci...
Saber más...
El Centro de Ciencia Principia de Málaga.
AntecedentesEn el año 1994 se expusieron bajo el título "El Mes de la Ciencia" más de cien aparatos científicos construidos por alumn...
Saber más...
El Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
Un museo interactivo para divulgar la ciencia de una forma amena y divertidaEn la sociedad actual, caracterizada por el avance vertiginos...
Saber más...
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Las Palmas de Gran Canaria.
El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología abrió sus puertas al público el pasado 10 de diciembre de 1999. Con su apertura se convie...
Saber más...
Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.
Una puerta en el tiempoEl proyecto de creación de un museo interactivo o, como ahora se ha dado en llamar, centro de divulgación cient...
Saber más...
El Parque de las Ciencias de Granada.
Asomarse al laberintoEl mundo es un laberinto, no hay quien entienda nada a la primera. Tras siglos de explicaciones mágicas, fáciles d...
Saber más...
Museos y centros de ciencia del mundo.
La museología científica ha experimentado en las últimas décadas una fuerte renovación. Se han creado numerosos centros de ciencianteractivos y los museos ya existentes han actualizado sus temáticas y las estategias de presentación. En este proceso algunos museos han sido punto de referencia y, entre ellos, se han elegido cuatro que pueden ser representativos de diferentes épocas y países.
Presentación de la monografía: El aprendizaje y la enseñanza de la estructura de la materia.
En anteriores monográficos relativos a la enseñanza de la química hemos abordado el cambio químico (Alambique, n. 17) y la química d...
Saber más...
Visión escolar de la naturaleza y estructura de la materia.
La naturaleza y estructura de la materia constituye un área conceptual básica en la educación científica.niciar a los alumnos en la comprensión de la misma requiere conjugar sus ventajas educativas por un lado y sus dificultades de aprendizaje por otro. En este artículo se analiza una versión escolar de la misma y se reflexiona sobre algunos de los supuestos que subyacen en ella.
El estudio del átomo en la educación secundaria.
El estudio del átomo en la educación secundaria encierra una problemática didáctica que debe contemplarse para promover mejores aprendizajes. En este trabajo reflexionamos sobre las demandas curriculares que se hacen en nuestro sistema educativo, destacamos algunos resultados de lanvestigación sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos junto conmplicaciones para su enseñanza y, finalmente, analizamos el contenido de los diferentes modelos atómicos que se pueden trabajar a lo largo de estos niveles educativos, planteando sus presupuestos básicos, contexto de aplicación y límite de validez.
Problemas y soluciones didácticas para abordar el enlace químico.
Los docentes solemos constatar las dificultades que tienen los estudiantes con el tema de enlace químico a lo largo de los diversos años de estudio de la química. En este artículo repasamos esas dificultades. Analizamos los obstáculos, que a nuestro juicio, dificultan la adquisición de la materia. Uno de ellos es la distinción entre modelo científico y realidad, esta dificultad se exterioriza claramente cuando los alumnos de 17 años han de usar varios modelos para enjuiciar una "única realidad". El tipo de enseñanza que realizamos es el causante, en cierta medida, del desencuentro entre lasdeas que finalmente adquieren los estudiantes y las que propugna la ciencia. Ofrecemos algunas recomendaciones didácticas con la finalidad de mejorar la comprensión de los estudiantes.
Didáctica de teoría de la relatividad: un caso práctico.
En este artículo se trata sobre la posibilidad de aprender como cambio conceptual y la mejor manera de lograr este objetivo. Esta enseñanza debe tener ciertos aspectos específicos y asegurar que el debate en el aula se centre en lasdeas explícitas del alumnado, cuyas dificultades conceptuales deben tenerse en cuenta con mucho cuidado. Para obtener estos resultados, tenemos que conceder muchísimamportancia a la explicación y justificación dedeas, los debates deben ser metacognitivos y los profesores deberían compartir la discusión en un papel activo y diversificado. Se presenta en el artículo un ejemplo de esta manera de enseñar respecto al cambio conceptual requerido para pasar de la física clásica a la física relativista.
Libros: Electricidad y magnetismo.
Pérez de Landazábal, M.C. Manrique, M.J.Favieres, A.Síntesis Educación. Madrid, 2000Un grupo de autoras, reflejan su experiencia como...
Saber más...
La pesca: el ordenador y el aprendizaje de la ecología.
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de un programa multimedia sobre los océanos y el problema de la pesca, con alumnos de Magisterio. Se ponen de manifiesto tanto las concepciones de ecología que tienen los alumnos y las actitudes de los mismos hacia la pesca, antes y después de realizar este programa, como la utilidad del ordenador en la enseñanza y en lanvestigación didáctica.