Indignación ante el cese de las actividades de orientación educativa a familias de Preescolar na Casa
EN LÍNE@: ¿Limitarías las horas que los niños pueden estar en la escuela?
¿Limitarías las horas que los niños pueden estar en la escuela?
Las escuelas infantiles de primer ciclo deberían posibilitar y favorecer que los niños y niñas pudieran hacer una jornada reducida, de tres o cuatro horas diarias. Incluso, que pudieran asistir a la escuela únicamente dos o tres días a la semana.
Eduardo Díaz, psicomotricista del CDIAP Baula (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Un Salto puede ser un conquista
Eduardo juega con su voz de una manera que resulta fácil imaginárselo en una sala de psicomotricidad contando con la confianza de los niños y niñas. «Cuando un niño juega a esconderse, con su acción dice cosas que me permiten comprender aspectos relacionales que son importantes para su desarrollo. A través de la vía corporal, puedo establecer una relación con él que le permita organizar algunas cosas de su mundo interno». No es sólo una técnica física, sino que se fija en el significado del movimiento, y un niño es un maestro de la expresión.
Nascuts per llegir (Nacidos para leer): Proyecto de promoción de la lectura para la primera infancia
Programa de salud y cultura que promueve el gusto por la lectura entre los niños y las niñas de 0 a 3 años, que crea experiencias emotivas y positivas vinculadas al libro y hace de este una herramienta de comunicación entre padres e hijos.
Nacidos para leer... ¿Se nace o se hace?
Leer y escribir son dos competencias necesarias en nuestro medio («nacidos para leer»), tanto para construir y ampliar nuestro conocimiento sobre el mundo como para acceder al patrimonio cultural compartido. Desde la convicción de que no existen fórmulas, ni caminos únicos, ni recetas mágicas, se apuesta en estas páginas por el conocimiento, la sensibilidad, la flexibilidad. Se apuesta, en definitiva, por el papel de los docentes, por nuestra profesionalidad.
Leer en pantalla
Leer para aprender. Leer para comunicarnos. Leemos para aprender a través de la literatura, para aprender cómo es y cómo funciona el mundo. Y lo hacemos también en los nuevos formatos. Acompañar a los niños en ese recorrido es hoy una tarea esencial de todos los maestros.
Leer en familia
Leer en familia. Acompañar a nuestros hijos y a nuestras hijas a descubrir la magia de las palabras. Claves para que la lectura, y la escritura, en casa sea placentera y sirva para aprender.
Recursos para la práctica: Guía de navegación de la biblioteca infantil
Pistas para la evaluación: Evaluar la lectura para crecer leyendo
La relevancia de evaluar la lectura. ¿Se puede medir el impacto educativo de la lectura? ¿Cómo evaluar cuantitativamente y con sentido? Aquí se ofrecen algunas pistas que pueden ayudarnos a valorar nuestros progresos para seguir avanzando entre libros.
Para redondear: Nacidos para leer. Para saber más...
Se ofrece aquí una breve selección de recursos relacionados con la lectura: un par de libros, de webs, de blogs. Ideas en diferentes formatos para hacer de la lectura el corazón de los aprendizajes.
Entrevista a José Antonio Marina. "La educación empieza en el nacimiento"
En el marco de los debates organizados por la Fundación Jaume Bofill y la Universitat Oberta de Catalunya, se celebró el pasado mes de febrero en Barcelona la conferencia «La educación del talento: el papel de la escuela y de las familias», a cargo de José Antonio Marina, filósofo, escritor, ensayista, pedagogo y director de la Universidad de Padres. Marina apuesta por la educación del talento desde la etapa infantil, para que los alumnos y las alumnas de hoy sepan cómo utilizar su inteligencia mañana.
El voluntariado en el ámbito educativo
La acción voluntaria constituye en la actualidad uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en distintos campos, como el educativo, reclamando un papel cada vez más activo de la ciudadanía en el diseño y la ejecución de las políticas sociales públicas.
Adaptarse a la escuela: una labor compartida
Para Jan, y para cualquier criatura, el paso de la vida familiar a la escuela es una experiencia difícil, por el cambio que representa en su vida; un cambio que requiere, como todos, un proceso de adaptación más o menos largo, más o menos costoso, según las condiciones en que se realice.
De lo turbio a lo transparente
La escuela Balandrau de Girona aprovecha las oportunidades que de manera natural surgen del contacto con la vida para facilitar situaciones ricas y estimulantes a sus niños y niñas. La lluvia ha dejado el patio lleno de charcos provocadores, y las maestras completan la provocación con contenedores, palas. ¿cuál será el resultado de todo esto?
Define bien tus metas
El establecimiento de metas funciona y consigue los beneficios que pretende si se realiza en unas mínimas condiciones; si no es así, lo que ocurre es que, dada la incapacidad de responder a lo que está planificado, aumenta nuestra ansiedad, culpabilidad y frustración delante de lo que consideramos un fracaso.
Viaje: La esencia de la Amazonia
Hace muchos años, en el transcurso de un viaje por América Latina, tuve la oportunidad de pasar tres semanas con unos amigos catalanes que trabajaban como cooperantes cerca de Yurimaguas, en la Amazonia peruana.
En este artículo se explica la importancia de la lectura en las sociedades actuales y la magia de los contextos que relacionan niño, adulto y texto. A través de la presentación de cada artículo que conforma este monográfico se reflexiona y se dan pistas para que los que acaban de nacer encuentren sentido a la entrada en contacto con el mundo letrado que les toca vivir.