
Nuevos escenarios, nuevos aprendizajes
Revista Dosier - Número: 1 (agosto 16)
ISBN / EAN : 2462-5930
3,00€ IVA incluido3,00€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
¿De qué hablamos, de inclusión o de escuela inclusiva?
¿Por qué el año comienza el 1 de enero?
Con el cambio de año, en la clase de cuarto intentamos comprender las razones científicas e históricas vinculadas a este hecho. ¿Por qué contamos los años o los meses como lo hacemos?
La familia de Sumayra es de Marruecos. A través de ella, iniciaremos nuevas maneras de pensar sobre el tema, abriendo nuestra comprensión a «la mirada del otro».
Algunas reflexiones en torno a poner al alumnado en el centro del aprendizaje
Escenarios donde tienen lugar aprendizajes
Hacer que pasen cosas
¡Que empiece la función!
El proyecto "De la piedra al E-book" nos hizo ver los escenarios de forma diferente. El entusiasmo del alumnado y su capacidad de aprendizaje nos parecieron mayores que otras veces. Espacios internos, externos, virtuales se mezclaban: las clases, los pasillos, el mundo de Internet y las visitas fuera de la escuela adquirían una nueva dimensión. El papel protagonista del alumnado a la hora de elegirlos y gestionarlos fue determinante.
Aulas Delors
Adolescencia, identidades y escuela
Que no cambiemos para que todo permanezca igual
El papel mediador en las relaciones pedagógicas de los espacios físicos y simbólicos ha sido reconocido desde el inicio de los sistemas educativos. La Escuela Nueva, hace ya casi un siglo, así lo entendió. La sociedad digital vuelve a plantear la necesidad de repensarlos. Pero en el potente dispositivo de la escuela se enfrentan la rigidez de los sistemas de enseñanza y la flexibilidad de los lugares, momentos y herramientas que configuran hoy el aprender.
Familia y escuela colaborando por la educación inclusiva
Inclusión en la ESO. Algunos escenarios posibles
Nuevos escenarios, nuevos aprendizajes y, por supuesto, nueva formación del profesorado
Desde hace tiempo, se habla de la necesidad de cambiar la educación de los niños y niñas y jóvenes. Se analiza que la educación que funcionó siglos anteriores ahora, por múltiples razones, no funciona. Es necesario un cambio radical de sus estructuras didácticas y organizativas. Y esto implica una nueva manera de trabajar del profesorado y, por tanto, un replanteamiento de su formación.
Espacios y ámbitos de aprendizaje
Muchas voces nos hablan de la importancia de situar al alumnado en el centro del aprendizaje; de abrir espacios y conectar aprendizajes con la realidad, con lo que ocurre fuera del aula; de la oportunidad educativa del trabajo por proyectos, del aprendizaje servicio, de las investigaciones, de dinámicas de aula colaborativas y descentralizadas. Todo ello hace tambalear algunos elementos tradicionales del funcionamiento y la organización de los centros de secundaria.
El hábito no hace al monje o no por mucho utilizar tecnologías se es mejor docente
Cómo dar clase a quienes no quieren
Currículo integrado: distintas posibilidades que dibujan nuevos escenarios de aprendizaje
Los espacios de la escuela, herramienta de transformación educativa
Horitzó 2020 (Horizonte 2020) es el proyecto de transformación de la educación de la red de escuelas de los jesuitas de Cataluña. El proceso de cambio es participativo, sistémico y disruptivo. Los espacios de las escuelas determinan, en buena medida, los resultados educativos y de aprendizaje. Los nuevos espacios son el resultado de la participación del alumnado, y de un proceso creativo en el que directivos, educadores y arquitectos han soñado juntos la nueva educación.
Escuela para todos o todos para la escuela
Derribar los muros del aula
Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas
Para saber más...: libros, películas, recursos web
Nuevos escenarios, nuevos aprendizajes
Miradas que buscan un nuevo camino
Innovación y tradición
Se aborda en este artículo el paso de la escuela humanista a una pedagogía influida por valores económicos. Se propone encontrar unas bases mínimas comunes en que asentar un consenso educativo para ayudar a los niños y niñas y jóvenes a vivir en el mundo incierto que les toque vivir, sea el que sea.
Luces de Polonia
Olimpismo en la escuela: proyecto intercentros La Zubia´16
Autores
Ramon Almirall Ferran, Pilar Benejam Argimbau, Ignacio Calderón Almendros, Jaume Carbonell Sebarroja, Jaume Cela Ollé, Gerardo Echeita Sarrionandia, Equip de Mestres Escola Riera de Ribes, Montserrat Fons Esteve, Helena Forrellad Vives, Jaume Funes Artiaga, Francisco Javier García Prieto, Ramon Grau Sánchez, Igor Ibarrondo Ulesi, Francesc Imbernon Muñoz, Josep Maria Jarque Jutglar, Mikel Juaristi Izagirre, Maria Jesus Martín García, Pepe Menéndez Cabrera, Juli Palou Sangrà, Francisco José Pozuelos Estrada, José Alberto Prados Megías, Gabriel Travé González, Fernando Trujillo Sáez, Juan Vaello Orts, David Vilalta Murillo, Alba Besteiro Buján, Carmen Lázaro Plaza, Elvira Martí Brossa, Ismael Navarro Areu, Juana M. Sancho Gil, Fernando Hernández Hernández, Teresa Lázaro Plaza, Francesc López Rodríguez, Aroa Pareja Solís, Marta Pont Batalla
Categorías del producto:
Acció tutorial, Acción tutorial, Ambientes, Ambients, Aprendizaje significativo / significatividad, Aprendizaje y servicio, Aprenentatge i servei, Aprenentatge significatiu / significativitat, Atenció a la diversitat i NEE, Atenció a les famílies, Atención a la diversidad y NEE, Atención a las familias, Biblioteca/mediateca, Competència digital i tractament de la informació, Competencia para aprender a aprender, Competència per aprendre a aprendre, Deporte, EAP, Educació per a la convivència, Educación para la convivencia, Enfocament globalitzador, Enfoque globalizador, Escola inclusiva, Escuela inclusiva, Espacios abiertos, Espais oberts, Esport, Finalidades de la educación, Finalitats de l'educació, Formació continua del professorat/formació permanent, Formació inicial del professorat, Formación continua del profesorado/formación permanente, Formación inicial del profesorado, Funciones y procesos organizativos, Funcions i processos organitzatius, Gestió de l'aula, Gestió del canvi, Gestió i organització social de l'aula, Gestión del aula, Gestión del cambio, Gestión y organización social del aula, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Motivació, Motivación, Normativas legales, Normatives legals, Organització de l'espai, Organització de l'espai/temps, Organització i gestió de centres, Organització i participació de les famílies, Organización del espacio, Organización del espacio/tiempo, Organización y gestión de centros, Organización y participación de las familias, Política educativa, Programas municipales, Programes municipals, Projectes de recerca, Projectes de treball, Proyectos de investigación, Proyectos de trabajo, Racons, Recursos multimedia, Rincones, Serveis i equips de suport, Servicios y equipos de apoyo, Técnicas de la expresión visual y plástica, Tècniques de l'expressió visual i plàstica, Teoria i mètodes educatius, Teoría y métodos educativos, Transversalidad, Transversalitat, Tratamiento de la información y competencia digital, Ús de les TIC (tecnologies), USEE, Uso de las TIC (tecnologías)
Colecciones:
SKU: 29553
La tendencia a revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje genera una nueva concepción del espacio educativo. La lectura de los textos que componen este dosier hace evidente que hoy el espacio es un tema prioritario porque vivimos en un mundo donde nada está lejos, donde nada es extraño y donde nada es sencillo.
El espacio ya no lo podemos concebir de manera estática porque se ha convertido en un personaje más que facilita el encuentro de los diferentes actores y la interacción que establecen. Por ello nos atrae la idea de escenarios. Escenarios inclusivos donde estén los niños las niñas, los chicos y las chicas, los verdaderos defensores de la obra que se representa.
Bloques temáticos:
Hablamos de aula, ¿todavía? ¿Cuántas paredes tiene un aula? El lugar ya no condiciona la fuente del saber, por ello es difícil pensar en un espacio cerrado entre cuatro paredes, con sillas alineadas y todo organizado como si el tiempo no pasara. La distribución del saber reclama una nueva concepción del espacio.
Nuevos escenarios e inclusión. Dentro y fuera, y mejor, todos juntos. La escuela inclusiva, que rompe las barreras entre los que tienen el derecho a estar dentro y los que no, representa una oportunidad para todos.
Aprender en nuevos escenarios. Escenarios diversos y en ruta. No inventamos nada, seguimos nuevos rastros como el que dejó Lorca con el teatro La Barraca. La obra se mueve, el público y los actores se adaptan en función del lugar. De este modo, la cultura podía llegar a todos los rincones y a todas las personas. ¿No es éste el propósito de cualquier institución educativa?