Puerta abierta al valor, a los valores de la educación pública
El impacto de los ODS desde la educación
La cumbre de dirigentes mundiales del 1 de noviembre de 2021 marca el inicio de la 26.ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CP26). ¿Hay avances en los compromisos del acuerdo de París? ¿Cómo se abordan estos compromisos en y desde la educación? ¿Hay una responsabilidad ética? ¿Una responsabilidad compartida?
Mònica Carrasco: «Es necesario que los docentes conozcan y trabajen los ODS en las aulas para hacer partícipe al alumnado de las necesidades a nivel l
Para dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenble y presentar las buenas prácticas relacionadas que desde el mundo de la educación se están llevando a cabo, este mes hablamos con Mònica Carrasco, embajadora ODS, maestra de primaria especialista en lenguas extranjeras (inglés) en la escuela La Serreta, de Santpedor (comarca del Bages, Barcelona), y formadora de docentes.
Orientar para acompañar. La orientación con perspectiva inclusiva
El rol de la orientación educativa en el momento actual es clave para transformar la educación y dejar de patologizar la discapacidad. Una orientación inclusiva debe estar basada en una concepción humanista de la educación que favorezca una escuela extraordinaria para todo el alumnado.
Diseño de programas de orientación educativa: hacia una gestión ética del riesgo en la escuela
La orientación educativa no puede continuar instalada en el modelo de espera al fracaso (wait to fail model) y, menos, hacer responsable al propio alumnado. El coste personal, emocional y social que genera este enfoque es éticamente inasumible. La escuela del siglo XXI debe ser proactiva y anticiparse a la aparición de las dificultades, identificar el riesgo y proporcionar los factores protectores que hagan posible el éxito de todos los niños y las niñas.
La construcción del proyecto de vida
Una parte de nuestro trabajo como orientadores y orientadoras debería ser apoyar y proporcionar a los docentes las herramientas encaminadas a la creación de proyectos de vida de nuestro alumnado a lo largo de todas las etapas educativas.
La voz de las familias en la acción tutorial
El Decreto 119/2015, de 23 de junio, de ordenación de las enseñanzas de la educación primaria de la Generalitat de Catalunya, recoge en el artículo 12 que la finalidad de la acción tutorial es contribuir, en colaboración con las familias, al desarrollo personal y social del alumnado en los aspectos intelectuales, emocionales, éticos y morales. La relación más estrecha con las familias y el alumnado se puede conseguir creando vínculos y altas expectativas, y construyendo puentes tanto en la acogida como en el acompañamiento y en la comunicación con cada una de ellas.
Innovar en primaria (6-12): ¿Montessori?
La palabra Montessori es muy conocida y a cada persona le evoca diferentes conceptos. Sin embargo, ¿conocemos bien esta perspectiva educativa sobre cómo ayudar al desarrollo humano? ¿Sabemos cómo se concreta la propuesta para niños y niñas de 6 a 12 años? Os propongo mirar más allá de cualquier prejuicio que podamos tener y analizarla y contemplarla como una de las opciones más válidas y viables para aplicar en nuestras escuelas.
We help the world!
En la escuela FEDAC Montcada escogimos trabajar los derechos humanos a través del arte. Desde el área de lengua inglesa hemos aprovechado la literatura como disciplina artística para acercar la temática de los refugiados al alumnado de una manera más visual, atractiva, próxima y sencilla. Uno de los artistas de referencia es Siro López, que tiene varias exposiciones de pintura y de fotografía sobre los derechos humanos.
El desarrollo ético de la escuela
La escuela es un sistema abierto en el que los cambios internos que experimenta tienen impacto en el entorno, y viceversa. De ahí la importancia de establecer espacios estructurales y temporales que permitan una reflexión institucional sobre su desarrollo ético. Los centros educativos, como ascensor social, permiten democratizar oportunidades de éxito y transformar el contexto si actúan de manera equitativa, transparente, sostenible, inclusiva y con compromiso ético y social.
El liderazgo pedagógico (distribuido)
El ejercicio de la función directiva en un centro escolar es uno de los factores que más influencia tiene en los aprendizajes del alumnado. Una dirección que posibilite a todo el profesorado el liderazgo pedagógico en su colegio representa el modelo más adecuado para conseguir los propósitos de la institución educativa. La elección y gestión conjunta de los proyectos educativos es un buen ejemplo de ello.
¿Y ahora qué hago? Talleres de acompañamiento emocional
A lo largo de nuestro día a día experimentamos muchas emociones diferentes, todas ellas adaptativas y funcionales. Detenernos a analizar con nuestro alumnado qué sentimos y qué conducta asociamos a cada emoción nos permitirá identificar cuáles de estos afrontamientos son saludables o no. La siguiente propuesta didáctica nos permite tratar la realidad de las autolesiones con alumnado de tercer ciclo de primaria para incidir en la gestión positiva de las emociones intensas.
El liderazgo distribuido. Ejemplo de cronograma de los programas del curso 2019-2020. CEIP Bertomeu Llorens i Royo (Catarra)
El liderazgo distribuido. Ejemplo de ficha general de un proyecto: «Aprendizaje cooperativo». CEIP Bertomeu Llorens i Royo (Catarroja)
Tablas de programación: ¿Y ahora qué hago? Talleres de acompañamiento emocional
A lo largo de nuestro día a día experimentamos muchas emociones diferentes, todas ellas adaptativas y funcionales. Detenernos a analizar con nuestro alumnado qué sentimos y qué conducta asociamos a cada emoción nos permitirá identificar cuáles de estos afrontamientos son saludables o no. La siguiente propuesta didáctica nos permite tratar la realidad de las autolesiones con alumnado de tercer ciclo de primaria para incidir en la gestión positiva de las emociones intensas.
Oscar Wilde
La filosofía está llena de relaciones entre naturaleza y cultura, y la educación no ha quedado al margen de ellas. En la naturaleza se ha querido encontrar una inspiración que ordenara las decisiones de la vida. Los antinaturalistas, en cambio, han querido ver en la cultura el referente necesario para marcar la frontera entre bondad y maldad, entre verdad y mentira.
Qué nos dice la investigación científica: Aprendemos conectando las nuevas experiencias con los conocimientos previos
Para promover el aprendizaje es necesario que los aprendices empiecen por movilizar y compartir sus conocimientos previos. Si sus preconcepciones son incompatibles con los nuevos conocimientos, hará falta tiempo y múltiples oportunidades para lograr el aprendizaje mediante un cambio conceptual.
La evidencia en la práctica: Conocimientos previos. Los conocimientos previos, el cimiento de todo lo que aprenderé
Para tratar la importancia de los conocimientos previos no podemos separar los términos ‘aprendizaje’ y ‘emociones’, puesto que dependiendo de las vivencias y de las experiencias que ha tenido el niño, si vive en un entorno en el que se valoran el arte, la cultura y la educación, si ha disfrutado de unas relaciones respetuosas y si percibe que la familia cree en sus capacidades y lo explicita en positivo, ello repercutirá en su aprendizaje.
Cooperar para transformar
Somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Debemos replantearnos nuestro modelo económico y nuestro estilo de vida, basado en el creciente consumo de energía procedente de los combustibles fósiles. Tenemos la oportunidad de actuar y también la capacidad de hacerlo, cambiando la manera de vivir. Aún estamos a tiempo.
Programación y creatividad unidas en Mblock
Mblock es una herramienta de programación por bloques que nos permite desarrollar el pensamiento computacional en el alumnado de una forma lúdica y motivadora. Con Mblock la creatividad está asegurada. Gracias a sus funcionalidades, podemos dar vida a historias, videojuegos, proyectos robóticos y todo aquello que se nos ocurra.
Lenguaje computacional: otra forma de comunicarse y conectar aprendizajes
Incorporar un nuevo lenguaje en primaria, en este caso el de la programación mediante Scratch, para comunicarnos con otras personas, contar historias o transmitir nuestras ideas permite desarrollar todo el potencial creativo del alumnado y, a su vez, fomentar vocaciones STEAM desde edades tempranas.
Biblioteca de Aula: Pilgrims
Biblioteca de Aula: Lumino city
Biblioteca de Aula: La literatura digital
Análisis de proyectos entre la escuela y las familias
Diagnosticar la sistemática en la gestión participativa de un proyecto es el punto de partida para su evolución, contando con la capacidad de las personas para comprometerse en cuanto a convivencia, colaboración o gestión.
Rastreando por la Red... Utopedia #8
Rastreando por la Red... A hombros de gigantes
Comunicarnos y cooperar. Respuestas saludables
Sabemos que hay cosas que funcionan, queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar, tanto desde el punto de vista individual como colectivo.
Biblioteca de Aula. Rastreando por la Red. Encuentros y convocatorias