Pensar abans de parlar: l´oralitat reflexiva
L´avaluació de la llengua oral
Evaluar la oralidad pública no es una tarea fácil, ni para el evaluador, el docente; ni para el evaluado, el alumno que habla; ni para los receptores -–también evaluadores--, los compañeros de clase. La especificidad de la enseñanza de la lengua oral encuentra su correspondencia en la especificidad de la evaluación de la oralidad. El presente artículo reflexiona sobre esta singularidad y propone alternativas para hacer factible la mejora de la oralidad pública de todo el alumnado del aula.
Oralitat pública
La construcción de un discurso oral público, en los diversos géneros de la praxis social, implica habilidades lingüísticas y comunicativas que la enseñanza a menudo desatiende. Sin embargo, su función en la vida social es de primer rango. La gestión de las actividades públicas en un marco democrático exige este aprendizaje, que moviliza muchos factores pragmáticos: necesidad de una autopresentación adecuada, control de un código verbal elaborado, capacidad de interacción con el auditorio, estrategias de persuasión y sintonización empática, normas de cortesía… Sin olvidar la mediación de las tecnologías de la comunicación.
El debat crític
Posibilitar que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico-reflexivo y la construcción del conocimiento ha generado, actualmente, un interés creciente entre el profesorado. En este artículo ofrecemos reflexiones y sugerencias para el planteamiento del debate crítico en el aula, teniendo en cuenta que el debate, como género, activa múltiples competencias entre los estudiantes. Postulamos que, en primer lugar, los aspectos vinculados al conocimiento del tema y a la valoración crítica de la calidad de los argumentos son indisociables en la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en contextos educativos; en segundo lugar, que promover la argumentación en el aula debería ser una tarea central del docente en cualquier área del conocimiento.
Les lligues de debat
Del mismo modo que la divulgación de la lectura ayudó a democratizar el conocimiento, la enseñanza de la oratoria debería contribuir a mejorar las relaciones humanas y a comunicarnos más y mejor en unos tiempos gobernados por las redes sociales y la lectura en pantalla. Por ello, en este artículo expondremos los beneficios de la oratoria y el debate para dotar a los jóvenes de estas herramientas, útiles y necesarias, en su proceso de formación integral.
Poemes a la carta
Esta experiencia se ha llevado a cabo con niños y niñas del ciclo superior de primaria de la escuela Estel de Barcelona. La actividad es extensible a alumnos más pequeños o mayores, y en función de la edad y de las capacidades personales de cada uno, los poemas seleccionados deberán ser más cortos o más largos, más fáciles o más complejos. El objetivo principal es la mejora de la expresión oral, aspecto muy presente pero a la vez poco trabajado en las aulas.
Multimodalitat i llengua oral
El término 'multimodalidad' es un neologismo que sustituye al viejo término 'comunicación no verbal', más difuso y planteado desde la ausencia de verbalidad. La multimodalidad engloba cuatro factores básicos: lenguaje hablado, lenguaje escrito, paralingüística vocal y paralingüística no vocal. El artículo presenta estas modalidades y analiza la oralidad desde la diversidad de elementos que intervienen en un universo discursivo.
Música i poesia
En este artículo se analizan las relaciones interartísticas que se producen entre música y poesía para establecer criterios didácticos de selección de un corpus de poesía musicalizada para trabajar la variedad dialectal, la competencia literaria y la identidad cultural en la educación secundaria obligatoria.
El poder de l’argumentació
Expresar opiniones es una de las estrategias lingüísticas más utilizadas a lo largo de nuestra vida. La usamos constantemente desde que nacemos hasta que morimos, ya sea para mostrar nuestras emociones y nuestros deseos o para intentar convencer a los demás sobre cualquier tema. Es importante enseñar a argumentar a nuestro alumnado para orientarlo hacia el éxito comunicativo y, en muchas ocasiones, hacia el éxito social.
La terminologia en el comentari de textos de batxillerat i en les PAU
El comentario de textos lingüístico es una prueba en la que los estudiantes tienen que demostrar capacidades complejas de comprensión y de escritura de un texto a partir de modelos establecidos. Actualmente, es uno de los ejercicios fundamentales en las pruebas de acceso a la universidad (PAU) y, por consiguiente, se incluye en los libros de texto de lengua de bachillerato. El artículo muestra los resultados del análisis comparativo de libros de bachillerato y PAU para responder a la pregunta de cómo se define y qué terminología se utiliza.
Ressenya: Leer en el centro escolar
Ressenya: La família en digital
Ressenya: La nueva educación