
Qué se hace en educación física en otros contextos
Revista Tándem - Número: 42 (marzo 13)
ISBN / EAN : 1577-0834
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
La educación fisica chilena: Un modelo tecnocrático de la enseñanza y desvalorización del colectivo docente
Este artículo presenta una caracterización de la educación física escolar en Chile. Dicha caracterización se realiza, no desde la producción académica que pueda existir al respecto, sino desde el rescate de la voz del profesorado de enseñanza media (secundaria). Para ello, se creó un grupo focal en el que participaron ocho docentes (seis hombres y dos mujeres), y a partir del cual emergieron las temáticas que ellos consideraron más pertinentes, a saber: finalidades de la educación física escolar; contenidos, metodologías y evaluación, y presiones sociales y profesionales sobre la educación física escolar. Se observa que sigue existiendo un modelo tecnocrático de la enseñanza que sustenta la educación física escolar en Chile, a lo que se añade una fuerte desvalorización del colectivo profesional asociado al área curricular que nos ocupa. Finalizamos el trabajo con un breve análisis de carácter interpretativo de las temáticas que hemos enunciado.
La educación fisica entre el hoy y el mañana en el contexto español: Qué hacemos y qué queremos hacer
¿Qué se hace en la educación física italiana?: La percepción del profesorado de primaria y secundaria
La educación física en las escuelas portuguesas según sus profesionales
El propósito de este estudio es posibilitar una reflexión sobre las condiciones y las líneas de orientación para la enseñanza de la educación física en Portugal, desde el punto de vista de los propios profesionales que trabajan en las escuelas de educación básica y secundaria. Los datos han sido recogidos a partir de un grupo de discusión constituido por siete maestros de educación física con una larga experiencia en la enseñanza en educación básica y secundaria, y con reconocida dedicación profesional. El análisis cualitativo se llevó a cabo mediante un proceso de comparación constante, que buscó de forma sistemática diferencias y semejanzas en el discurso de los maestros. Los profesionales nos han dado una perspectiva de sus preocupaciones, de sus dificultades, y de su dedicación para combatir la marginalización de la asignatura.
La investigación para innovar en educación física: métodos mixtos (mixed methods) para promoverla
La investigación de la educación física escolar se constata a partir de los resultados de los proyectos innovadores de sus docentes. Para que dichos proyectos se consoliden, facilitaremos los recursos necesarios a partir de instrumentos eficaces y de fácil aplicación para la obtención de datos.
En este artículo presentamos procedimientos para la investigación educativa, a partir de los nuevos enfoques de métodos mixtos (mixed methods) (Creswell y Plano Clark, 2007) aplicados a la EF y el deporte (Camerino, Castañer y Anguera, 2012), que están al alcance de todos los docentes que quieran mejorar su acción docente haciéndola siempre innovadora y cambiante.Síntesis diagnóstica de los contenidos teórico-conceptuales en el currículo de educación física de secundaria
La educación física no sólo debe fomentar aprendizajes instrumentales, sino también contribuir a construir conocimientos que sustentan y dan sentido al saber hacer. Así, desde 1990, el currículo de educación física ha venido haciendo una referencia, más o menos explícita, a los contenidos teórico-conceptuales. Sin embargo, su presencia curricular suscita interrogantes sobre cuáles deben ser los contenidos claves que deben contribuir al logro de una ciudadanía formada en la cultura física. Una cultura física que debe permitir un grado de autonomía para la participación crítica en la cultura del grupo social. En este contexto, en este artículo se analizan los contenidos teórico-conceptuales incluidos en el currículo oficial, ofreciendo una perspectiva de análisis y una visión crítica de dichos contenidos.
La percepción del riesgo: Análisis de los factores relacionados con la accidentalidad infantil en el deporte
La práctica deportiva conlleva indudables beneficios para la salud; sin embargo, mientras los gobiernos siguen promocionándola entre los niños y niñas, hay que tener en cuenta el riesgo de lesiones y la falta de medidas preventivas eficaces. Cada vez más pruebasapoyan la idea de una relación general entre el aumento dela supervisión y la disminución del riesgo de lesiones en el deporte infantil, pero también se revela queatributos del comportamiento del niño y las características del medio ambientepueden interactuar con el nivel de control que afecta al riesgo de lesiones. En este artículo se analizan los factores psicológicos y de personalidad que determinan la percepción y la asunción de riesgos por parte de los niños y niñas, como elemento esencial en la prevención de accidentes en el deporte escolar.
Percepciones del profesorado de secundaria sobre el papel de la expresión corporal en el currículo de educación física
Desde la investigación llevada a cabo como parte del DEA, queríamos conocer las percepciones del profesorado de secundaria acerca del papel de la expresión corporal en el currículo de educación física. Se presentan aquí las conclusiones extraídas tras el análisis del discurso que se llevó a cabo mediante grupo focal y que, en muchos casos, confirma los temores iniciales presentados por un gran número de estudios. El camino de la expresión corporal para igualarse a otros contenidos es lento, siendo percibido así por los miembros del grupo, manifestando una realidad palpable en las clases diarias de secundaria.
Práctica deportiva y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la práctica regular de actividad físico-deportiva y el hábito de consumo de tabaco en adolescentes. Un total de 845 adolescentes (entre 14 y 17 años) contestaron un cuestionario para valorar su práctica de actividad físico-deportiva, y el cuestionario Youth Risk Behavior Surveillance para determinar su consumo de tabaco. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre ambas variables, pero sólo en hombres. Las diferencias en función del género podrían estar relacionadas con los modelos de promoción deportiva y las diferentes motivaciones de hombres y mujeres para realizar actividad físico-deportiva.
La danza en educación primaria. Propuestas didácticas
Atletismo: enfoque ludotécnico
El sueño de Iván
Nacidos para correr
Descubrimos. Encuentros. Navegando por las webs
Autores
AA.VV., Paula Maria Fazendeiro Batista, Oleguer Camerino Foguet, Marta Castañer Balcells, Eduardo de la Torre Navarro, Robert Díez Cubilla, Antonio Fraile Aranda, Juan Luis Hernández Álvarez, Pere Hidalgo Santos, Pedro Ángel Latorre Román, Claudia Maulini, Inés María Monreal Guerrero, Carme Oró i Casanovas, Miguel Ángel Ramos Benito, Rafael Ramos Echazarreta, Enrique Rivera García, Carmen Trigueros Cervantes, Alfonso Valero Valenzuela, Manuel Villard Aijón, AAVV, Luciano Bortolín Dorante, Amandio Graça
Categorías del producto:
Bases teóricas y epistemológicas de la educación física, Bases teòriques i epistemològiques de l'educació física, Conceptes i principis, Conceptos y principios, Dansa, Danza, Deporte escolar, Desarrollo curricular, Desenvolupament curricular, Didàctica de l'expressió corporal i de l'educació física, Didáctica de la expresión corporal y de la educación física, Diversidad sociocultural y personal, Diversitat sociocultural i personal, Edifici escolar/espais escolars, Edificio escolar/espacios escolares, Educació física i salut, Educación física y salud, Esport escolar, Estrategias de la educación física, Estratègies de l'educació física, Expresión corporal, Expressió corporal, Formació i desenvolupament del professorat, Formación y desarrollo del profesorado, Indicadores de innovación, Indicadors d'innovació, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Investigació educativa, Investigación educativa, Malestar docente, Metodologías de investigación, Metodologies de recerca, Política i legislació educativa, Política y legislación educativa, Programas de promoción y prevención de la salud, Programes de promoció i prevenció de la salut, Relatos de vivencias personales, Relats de vivències personals
Colecciones:
SKU: 2609