En la senda de nuestra educación para la ciudadanía.
¿Asamblea con los más pequeños?
Hablar de "asamblea", en sentido estricto, en el ciclo 0-3 años chirría un poco. Se suele hablar de corro, de momento de encuentro y, en muchas ocasiones, de "asamblea... pero-que-no-es-asamblea".
La asamblea en el segundo ciclo de educación infantil. Una experiencia práctica.
Si en el ciclo 0-3 "la alfombra" plantea ciertas dudas y no pocas dificultades, en las aulas de 3-6, el encuentro es, sin duda, un pilar básico sobre el que se estructura la vida del aula, un valioso recurso que, como educadores, debemos saber manejar y dosificar para que no pierda toda su validez y su frescura.
Con las familias: Repensando la asamblea desde las familias.
Pistas para la evaluación: Evaluando la asamblea.
Para redondear: Repensar la asamblea.
"Mi mano es un reloj de arena". Una experiencia estética de tiempo y espacio.
Una mentira... de nada. De mi cuaderno de anécdotas.
Propuestas y recursos para la escolarización de alumnado inmigrante.
Lasdeas que se citan a continuación han sido seleccionadas y traducidas de un documento más amplio, elaborado en euskera, a modo de conclusiones de unas jornadas de educaciónnfantil llevadas a cabo por las autoras. Aunque todas ellas están recogidas de forma sintética, nos ha parecido que pueden ser denterés para el profesorado del 2.º ciclo que tiene que enfrentarse al reto que supone la escolarización del alumnadonmigrante.
De la LOGSE a la LOE, pasando por la LOCE: la desintegración de una etapa educativa.
Declarar el carácter educativo de la etapa 0-6 y reconocer su unidad, con todo lo que tiene demportante, no es sinónimo de darle un contenido en consonancia. La LOGSE lo hizo; la LOCE pretendió destruir lo alcanzado; la LOE, a pesar de sus declaraciones teóricas, no se ha atrevido a recuperar el camino perdido.
Disfraces: hechos, reciclados, comprados...
Las asambleas en la educación infantil: decidir para liberar, liberar para decidir.
Las asambleas no pueden tener un papel reduccionista y facilitador de un espacio de discusión sobre las normas o sobre la exposición de experiencias vividas. Su objetivo se centra enmplicar a todos los niños y niñas en las actividades de aula, desde su concepción hasta su planificación y diseño.