
REVISTA ALAMBIQUE – 95 (ENERO 19) -El movimiento
Revista Alambique - Número: 95 (enero 19)
ISBN / EAN : 1133-9837
4,99€ IVA incluido4,99€ IVA incluido
Gastos de envío gratis
Productos digitales no tienen gastos de envío
¿Qué y cómo enseñar sobre el movimiento?
Este artículo muestra la importancia en la enseñanza de la cinemática del qué se enseña y cuándo, desde la ESO al bachillerato. Así mismo, se presentan también las dificultades que tiene el alumnado para comprender los conceptos propios de esta materia. Para superarlas, se proponen experimentos de fácil realización y actividades CTS (Ciencia-Técnica-Sociedad) basadas en la ciencia forense aplicada a los accidentes de tráfico.
¿Se mueve la Tierra? Del movimiento absoluto al movimiento relativo
En este artículo se proponen diversas actividades para trabajar en el aula la relatividad del movimiento, los sistemas de referencia, el movimiento de la Tierra y los modelos cosmológicos a través del cine, noticias de prensa y simulaciones.
Estudio teórico-experimental de movimientos de caída vertical
Se presenta una secuencia de actividades sobre los movimientos de caída vertical, contextualizada en un modelo de enseñanza-aprendizaje de la física por investigación. Incluye experimentos basados en la comparación entre el movimiento real y una simulación del mismo, que construye el alumnado.
El fenómeno de las mareas y su explicación
Este artículo esboza una propuesta para la enseñanza del fenómeno de las mareas a lo largo de la educación secundaria obligatoria, situando este dominio en el contexto de otros fenómenos astronómicos. Al respecto, se presenta una propuesta de progresión acorde con las dificultades encontradas y una batería de posibles actividades que articulen dicha progresión.
Construcción e interpretación de gráficas
En este artículo se presentan tres actividades para mejorar la interpretación de gráficas de cinemática por parte del alumnado de secundaria. Las propuestas incluyen la obtención de gráficas mediante el uso de sensores de movimiento, el análisis de gráficas a través de una simulación interactiva por ordenador y un juego de tarjetas sobre descripción de gráficas de movimientos.
La educación científica ante el reto del decrecimiento
Proyecto de astronomía Howlin' Wolves
La competencia de selección de alimentos envasados
Aplicación de la química al análisis de aguas
Este artículo muestra los resultados del trabajo «Análisis de aguas» realizado por el Departamento de Física y Química del Instituto Tomás Mingot de Logroño. Con el objetivo de que los alumnos de primero de bachillerato actúen como verdaderos químicos, se analizan varios parámetros (cloruros, bicarbonatos, dureza, materia orgánica y pH) de diferentes muestras de agua.
Experiencias: Cámara térmica en el aula de ciencias
En este artículo se describen un conjunto de actividades experimentales con cámara térmica conectada a un iPad realizadas con alumnado de secundaria con el objetivo de motivarlo y profundizar en diversos aspectos físicos y químicos. Han sido presentadas en Ciencia en Acción XVIII en Ermua-Eibar en 2017.
En contexto: ¿Existen los pokémones en el mundo real?
Se presenta una actividad sobre las especies animales que incorpora la enseñanza de las ciencias basada en la indagación y argumentación y el uso de recursos digitales para buscar información.
Recursos para el aula: Programa Ambientech
El programa Ambientech presenta una serie de actividades a través de su página web, enfocadas hacia la protección del medio ambiente y la salud, donde se trabaja de forma interdisciplinaria las ciencias experimentales, la tecnología, las competencias medioambientales y la promoción de una vida saludable.
Recursos para el aula: PhET, simulaciones interactivas para Ciencias y Matemáticas
PhET es una colección de simulaciones interactivas online de ciencias experimentales, desarrolladas por la Universidad de Colorado en Boulder. Las simulaciones facilitan al alumnado de todas las etapas educativas visualizar aquellos conceptos difíciles de interpretar, mejorando la compresión de fenómenos o conceptos abstractos.
Reseñas: Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: una tríada necesaria a tener en cuenta en la enseñanza de las ciencias
Encuentros
Autores
Ainara Achurra Ahumada, Manuel Alonso Sánchez, Antxon Anta Unanue, María de los Ángeles Bizzio, Aureli Caamaño Ros, Jordi Domènech Casal, Beatriz García Fernández, Lorenzo Hernández Villalobos, Joel Iglesias Martín, Rafael López-Gay Lucio-Villegas, Juan José Marrero Galván, Graciela Inés Núñez, Raúl Adolfo Pereira, María Puig Gutiérrez, Àngels Sala Reverté, Jordi Solbes Matarredona, María Armario Bernal, José Eduardo García Díaz, María Orero, Anna R. Esteve, José Maria Oliva Martínez, Fátima Rodríguez Marín, Jorge Fernández Arroyo, Natalia Jiménez Tenorio
Categorías del producto:
ABP/Aprendizaje basado en problemas/proyectos, Alfabetització científica, Alfabetización científica, Alimentació, Alimentación, Aprenentatge basat en problemes/projectes, Ciència, tecnologia i societat, Ciencia, tecnología y sociedad, Cinemática, Diarios digitales, Diaris digitals, Didáctica de la biología, Didáctica de la filosofía, Didáctica de la física, Didáctica de la química, Didáctica de las ciencias experimentales/ciencias naturales, Didáctica de las competencias, Didàctica de les ciències experimentals/ciències naturals, Didàctica de les competències, Educació medioambiental, Educación medioambiental, Electricidad, Electricitat, Interdisciplinariedad, Interdisciplinarietat, Jocs/Gamificació, Juegos/Gamificación, Modelos expositivos, Models expositius, Projectes de recerca, Proyectos de investigación, Resiliencia, Trabajos de investigación, Treballs de recerca, Ús d'Internet, Ús de l'equip de laboratori, Ús de l'ordinador, Ús de les Wikis, Ús del cinema, Uso de Internet, Uso de las Wikis, Uso del cine, Uso del equipo de laboratorio, Uso del ordenador
Colecciones:
Palabras clave del producto:
alfabetización científica, ciencia, cinemática, física, tecnología y sociedad
SKU: 32685