El cine es literatura escrita con imágenes.
La evaluación de las competencias y la forma de enseñar.
La LOE y los procesos legislativos autonómicos.
Escribir y aprender a escribir.
En este artículo se muestra de qué forma la diversidad de aportaciones al conocimiento del discurso escrito y de los procesosmplicados en su producción confluyen en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas.
Escribir para aprender: estrategias para transformar el conocimiento.
Este artículo ejemplifica que en la escuela de primaria no sólo hay que escribir, sino que es necesario enseñar y aprender a hacerlo de forma ajustada a las exigencias de diferentes escenarios comunicativos.
Leer para escribir.
En este artículo nos ocuparemos de dos modalidades frecuentes de lectura para escribir en el ámbito de la educación formal: leer para [aprender a] escribir y leer para escribir [para aprender].
La reflexión interlingüística. Enseñar a escribir y a pensar en varias lenguas.
A quien enseña a escribir en segundas lenguas se le plantean preguntas como: ¿será preciso enseñar a escribir en cada una de las lenguas de la escuela o basta con conocer ambas para que el transvase se produzca?, ¿qué diferencia hay entre escribir en una primera lengua o en una posterior?, ¿el conocimiento sobre la escritura es translingüístico?, ¿en qué medida?, ¿qué reflexión lingüística conviene suscitar en quienes conocen dos lenguas y estudian en ambas? De su respuesta depende el qué y el cómo de la enseñanza de la escritura en quien conoce más de una lengua.
Escribir para aprender ciencias.
En todas las clases se habla y se escribe. También en las clases de ciencias los profesores animamos a los alumnos a plantear preguntas, estimulamos a que hablen sobre los experimentos que llevan a cabo y sobre susdeas, y pedimos que las escriban. Aprender ciencias pasa por apropiarse del lenguaje de la ciencia, aprendizaje que está asociado adentificar nuevas formas de ver, de pensar y de hablar sobre los hechos, distintas de las formas de ver, de pensar y de hablar cotidianas.
Escribir textos argumentativos de forma cooperativa: una herramienta para promover el conocimiento.
A continuación describimos una experiencia de escritura cooperativa para promover la argumentación y el aprendizaje en el dominio de la filosofía. Entendemos que escribir de forma cooperativa es una forma de aprendizaje que promueve tanto la discusión sobre el contenido como la reflexión sobre el proceso de escritura, por lo que resulta una herramienta útil para aprender a escribir en ámbitos disciplinares específicos y para adquirir conocimiento sobre estas disciplinas.
Aprender a usar los apuntes: recursos y estrategias.
La toma de apuntes se puede contemplar desde dos perspectivas diferentes: la toma de apuntes y su uso. En este trabajo nos centramos en los diferentes usos de los apuntes que pueden realizar los estudiantes, en contextos educativos formales, con el objetivo de aprender.
Instrumentos para enseñar a leer y escribir.
Esta contribución plantea las funciones de los materiales curriculares y las características más relevantes de aquellos disponibles en el mercado para la enseñanzanicial de la lengua escrita. Asimismo pretende destacar la utilidad de otros materiales de la vida cotidiana que forman parte del paisaje del aula en muchos casos y también de la vida de las criaturas y el entorno social en el que senserta la escuela.
Kandisnsky en infantil y primaria.
La propuesta que a continuación presentamos es el desarrollo de un proyecto en el que hemos participado dos aulas, una denfantil y otra de primaria,nteractuando en varios momentos con el fin de lograr una serie de objetivos y procurando dinámicas cooperativas alrededor de Kandinsky.
La iniciación a los bailes de salón en primaria.
Esta unidad va dirigida a un aula de 25 alumnos del primer nivel del ciclonicial de primaria, cuatro de los cuales presentan serias dificultades motoras por deficiencias físicas y psíquicas. La unidad enseña bailes de salón y se encuentra dentro del bloque de trabajo "El cuerpo: expresión y comunicación". Pretendeniciar a los alumnos en el baile para que experimenten y gocen de los diferentes ritmos, así como de las relaciones personales que este trabajo proporciona.
Fomentando un equipo de mediación en un centro de primaria.
Presentamos una experiencia sobre la mediación escolar desarrollada en el CEIP Carles Salvador, en Castellón. Después de comprobar que se trata de un tema que se está trabajando más en la enseñanza secundaria y poco en primaria, el colegio decidióniciar el proyecto que ahora resumimos.
Las TIC como medios y recursos didácticos en el aula.
La utilización de las TIC en la enseñanza puedemplicar una diversidad de estrategias y metodologías docentes que favorezcan una enseñanza activa, participativa y constructiva. No debe confundirse el simple hecho de bajar ficheros de la Red,ndependientemente de su formato, con la realización de actividades teleformativas.
Una experiencia intercultural.
Ésta es una experiencia de unión entre culturas, donde la diversidad y la educación en la tolerancia se reconocen como piezas clave para el enriquecimiento mutuo. Se trata de la puesta en marcha de un proyectontercultural en el que participan tanto el profesorado del centro como el alumnado.
¿Dónde radica el éxito del sistema educativo finlandés?
A raíz de una visita pedagógica a Finlandia presentamos una comparación sobre las diferencias reales entre la práctica educativa de nuestro sistema educativo y el sistema educativo finlandés.
Los proyectos de animación hospitalaria desde la animación sociocultural.
En este artículo se aborda el tema del proceso de humanización en los hospitales y se plantea la necesidad de la profesionalización de las figuras encargadas de la animación hospitalaria.