Y... la escuela, ¿cómo aprende?
¿Quién acoge al docente que lleva un tiempo trabajando en la escuela? ¿Cómo dejamos entrar y salir el mundo en nuestras aulas? ¿Qué ecosistema de claustro y de clase nos imaginamos? En este artículo de opinión, Xavi Geis reflexiona sobre estas cuestiones.
11 retos para la escuela desde una mirada prospectiva
La escuela está en crisis. Las coordenadas pasadas no sirven para navegar en el siglo XXI. La escuela está proponiendo nuevas brújulas que orienten la educación en una sociedad que evoluciona. ¿Aceptamos el reto?
Anna Riba, maestra y castellera: «Los castells te enseñan a trabajar en equipo y que todo el mundo es importante»
Desde hace ocho años, los centros e institutos de la comarca del Alt Penedès, en Cataluña, participan en el concurso Joverd, una iniciativa lúdica que permite a los jóvenes de la zona crear desde cero una "colla castellera" (agrupación de personas que forman torres humanas), y vivir de primera mano esta experiencia. Una de las impulsoras es Anna Riba...
Las duras condiciones de la escuela rural en Burkina Faso
Las condiciones de la escuela rural en Burkina Faso son difíciles; los alumnos y las alumnas asisten a clases construidas con paja, donde los factores meteorológicos adversos, junto con la exposición a animales salvajes y las infiltraciones de terroristas en las zonas rurales tienen un impacto muy negativo en la escolarización de la población rural.
Desarrollo de una brújula rural para alcanzar el éxito
La Australia regional, con un 32% de la población, a menudo se pasa por alto en términos de investigación, planificación e inversión. Este artículo es un llamamiento para recalibrar la brújula rural en lo que respecta a las decisiones políticas en Australia. Su publicación coincide con el lanzamiento de la Learning Compass 2030 de la OCDE y la próxima publicación de la revisión australiana independiente sobre educación en áreas regionales, rurales y remotas encargada por el Gobierno.
Escuela rural y comunidad
La organización multigrado, reconocida por su función histórica en la alfabetización de las periferias socioeconómicas, puede llegar a ser un laboratorio de experimentación, por lo menos en lo que se refiere a dos elementos: el aula multigrado y el modelo de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, las escuelas rurales, con sus características peculiares, pueden ser el punto de partida para futuras tomas de decisiones en oposición a un sistema escolar homogéneo.
Enseñar en la escuela rural más austral del mundo
La escuela rural más austral del mundo se encuentra en la República de Argentina. Se trata de la Escuela Provincial N.º 38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín, en la Base Esperanza del continente antártico, provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Desafíos en las escuelas rurales de China
Esta investigación exploratoria ahonda en los problemas y desafíos que enfrentan las escuelas rurales en la parte noreste de China. A partir de entrevistas y observaciones de dos escuelas primarias rurales, surgen dos temas principales: cambios y continuidades en el sistema educativo chino en un contexto del siglo xxi.
La escuela del campo en Brasil y el fortalecimento del territorio campesino
Este artículo tiene por objetivo conceptualizar la escuela del campo (en Brasil el concepto de escuela rural tiene unas connotaciones que la distinguen de escuela del campo), analizar la relación de la escuela del campo en Brasil y el fortalecimiento del territorio campesino.
Relación y vínculo educativo
El texto es una reflexión sobre la educación como un proceso abierto en el que cuestiones como la relación y el vínculo educativo son centrales para aquellos que se educan. Se plantea una posición ética que favorezca la escucha, la acogida y la experiencia de la convivencia, con sus dificultades, en el proceso de transformación que es todo aprendizaje.
El profesor Layton, gamificación y tutoría entre iguales en clase de matemáticas
Una metodología protagonizada por el profesor Layton, basada en un sistema de gamificación a través de un blog de clase y el desarrollo de una tutoría entre iguales, consigue el incremento de la motivación del alumnado de 4.o de primaria y del docente, y con ello la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluar teniendo en cuenta la diversidad del alumnado
Que un día cualquiera un niño diga «A mí la base de orientación me sirve para poner orden en mis preguntas y frases, y también me sirve para no olvidarme más», manifiesta una manera de hacer determinada. Años atrás, una frase así era inimaginable. ¿Qué cambios hay detrás? ¿Qué ha supuesto para nosotros? ¿Qué trayectoria estamos siguiendo? ¿De qué modo podremos normalizar y generalizar esta nueva manera de entender la evaluación?
Una pizarra
En esta sección presentamos de la mano del Grupo IREF (Filosofía 3-18) breves fragmentos de diálogos de aula aparentemente simples, pero todos ellos espontáneos y reales. Unos diálogos que permiten apreciar la capacidad reflexiva de nuestros niños y niñas, si les damos la oportunidad de expresarse.
¿Hacemos fotos donde haya transformaciones de energía?
Las actividades de aplicación tienen como finalidad que el alumnado utilice los conocimientos parciales adquiridos en el proceso de construcción en situaciones más alejadas del contexto en el que se aprendieron. En nuestro caso, y en relación con las transformaciones de la energía, presentamos esta actividad como ejemplo.
Destino a... #SymbalooEduPro
Os contamos esta aventura en la que se emplearon dos grandes herramientas digitales de fácil manejo, pero a la vez de gran potencial educativo: Symbaloo PRO y los "lesson plans" de Symbaloo. Con la primera, creamos y desarrollamos entornos digitales de aprendizaje; y con la segunda, diseñamos itinerarios personalizados adecuados a la realidad y las necesidades de nuestro alumnado, incluyéndolo en el trabajo diario de aula.
Una pequeña bibliorrevolución
En la escuela Orlandai nos proponemos que la lectura sea un compromiso de toda la comunidad escolar. Lo consideramos una condición imprescindible para conseguir que los libros formen parte de la vida de los niños y niñas y, por eso, impulsamos actividades diversas que promueven la implicación de las familias en el gusto por la lectura.
Aprender del entorno y en el entorno
Os presentamos una propuesta que toma como referencia el trabajo desarrollado desde los años sesenta en las "magnet schools" de Estados Unidos. Consiste en que la escuela y una institución de referencia y de excelencia crean una alianza para el acompañamiento y desarrollo de un proyecto educativo innovador dirigido a toda la comunidad educativa con el objetivo de convertirse en un proyecto de referencia en el territorio donde se lleva a cabo.
La socialización incluyente
La educación infantil y primaria son dos etapas idóneas para reflexionar y trabajar por una escuela que incluya de manera sana y justa a todo el alumnado, donde se valoren y respeten las diversidades, y se atiendan de forma eficaz sus necesidades.
Un problema de conejos
La experiencia que se presenta promueve el establecimiento de conexiones en el aula de primaria entre ciencias, matemáticas y lengua, a fin de abordar de manera interdisciplinaria la comprensión de un fenómeno del mundo como es el crecimiento de las poblaciones. Las actividades están diseñadas a partir del álbum ilustrado "Un problema de conills".
Material para el profesorado: Un problema de conejos
La experiencia que se presenta promueve el establecimiento de conexiones en el aula de primaria entre ciencias, matemáticas y lengua, a fin de abordar de manera interdisciplinaria la comprensión de un fenómeno del mundo como es el crecimiento de las poblaciones. Las actividades están diseñadas a partir del álbum ilustrado "Un problema de conills".
Material para el alumnado: Un problema de conejos
La experiencia que se presenta promueve el establecimiento de conexiones en el aula de primaria entre ciencias, matemáticas y lengua, a fin de abordar de manera interdisciplinaria la comprensión de un fenómeno del mundo como es el crecimiento de las poblaciones. Las actividades están diseñadas a partir del álbum ilustrado "Un problema de conills".
Evaluación. Respuestas saludables
Para afrontar los nuevos retos… sabemos que hay acciones que funcionan. Queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar, tanto desde el punto de vista individual como colectivo.
Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. El rincón digital