¿Hacia dónde navega el primer ciclo de educación infantil?
Diseñar un ambiente para la infancia: espacios, niños y relaciones.
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educaciónnfantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación, etc.) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una "filosofía educativa".
El rincón de experiencias.
Abordamos el acercamiento al medio y la resolución de "porqués" proponiendoncluir en nuestra clase un rincón dedicado a la exploración, observación y análisis de la naturaleza, al que podemos llamar rincón de experiencias o, si queremos ser más poéticos y soñadores, rincón de los exploradores.
El rincón de construcciones o de lógica matemática.
En las aulas denfantil nos encontramos día a día muchas situaciones que consideramos fundamentales para realizar ciertos aprendizajes que corresponden a la etapa, como las clasificaciones, las seriaciones, las ordenaciones, las reparticiones, la ubicación espacio-temporal, etc.
Enfoque del rincón de plástica en infantil.
El área de comunicación y representación en educaciónnfantil hancorporado desde su nueva estructura curricular diseñada en 1991 en la LOGSE una vieja tradición desde la escuela nueva: que los niños dibujen como una forma de expresión y comunicación a partir de sus propias representaciones.
El espacio del juego simbólico.
Si el clima del aula es atractivo y generador dedeas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. Jugar es aprender a ser libre.
Pistas para la evaluación: Evaluando rincones, evaluamos la educación infantil.
Para redondear: Rincones de actividades en la escuela infantil.
La huerta en una barrica.
¿Hasta qué punto los padres y madres tenemos que acceder a las peticiones desmesudadas de nuestros hijos e hijas?
Jan sale de la escuela y, como cada día, al pasar por delante de la tienda de chucherías que hay en la misma acera me pide lo mismo: "¡Mamá, quiero unos ositos de fresa!" De vez en cuando sí que le compro algunos, pero cada día no puede ser y él no acaba de entenderlo. El otro día, sinr más lejos, armó una buena pataleta en medio de la calle.
La educación infantil a debate.
Presentamos un debate en torno a dos cuestiones referentes a la educaciónnfantil con la participación de personas que, desde su experiencia dentro de este ámbito, aportan algunas reflexiones.
Educar es cosa de todos: el Café-Tertulia de nuestra escuela.
Convertir las "charlas para las familias" en un espacio de encuentro,ntercambio, análisis y reflexión desde un enfoque comunicativo, afectivo y divertido para favorecer un clima relacional cercano y distendido, donde cada uno sea aceptado con sus peculiaridades sin temer "juicios", ni dar "recetas" o pautas de lo que hay que hacer, ha sido el gran reto de esta pequeña escuela. Sentarnos a charlar, con tranquilidad, sobre nuestras preocupaciones, dudas y aciertos, en esto tan difícil de educar a nuestros niños, en torno a un café, amigablemente, ha abierto nuevas perspectivas para todos y ha favorecido una mayor comprensión entre los contextos escolar y familiar.
Los móviles de los maestros deben estar apagados mientras estamos en clase.
Carta a compañeros y compañeras: ¿Quién soy yo?