¿Por qué suspenden las matemáticas?
Deberíamos reflexionar todos sobre la culturandispensable para el pleno ejercicio de la ciudadanía, que difícilmente puede marginar una cultura científica, matemática y tecnológica que hoy nos es, a todos,ndispensable para vivir plenamente en nuestro mundo, participando activamente en su desarrollo futuro
Salir para conocer, salir para participar.
A estas alturas, puede parecer fuera de lugar justificar elnterés educativo de las salidas escolares.
Comprender para actuar, actuar para comprender.
En este artículo recorreremos un razonamiento que cuestiona el planteamiento clásico que considera las salidas como forma de aprendizaje ligada al descubrimiento, y propone un nuevo enfoque diversificado en el que una parte muymportante de la función didáctica de las salidas se vincula con la posibilidad de que los alumnos realicen actividades y proyectos de participación social, uniendo conocimiento y acción al servicio de la educación para la ciudadanía y la democracia.
«Forumzhino» Social Mundial: otro espacio educativo es posible.
La realización del Fórum Social Mundial de Porto Alegre ha aportado una nueva forma de pensar al mundo y a las realizaciones entre las personas. El "Fórumzinho" Social Mundial es una actividad organizada en Porto Alegre para que, a partir del debate sobre la Carta de la Tierra, los niños y las niñas hagan oír su voz y aportendeas en la construcción de este mundo.
La educación democrática, base de la participación social.
El proyecto de educación democrática de la escuela Eiximenis forma parte de nuestro proyecto educativo, uno de cuyos principales objetivos es fomentar el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Testimonios y testigos contra la discriminación.
Las salidas por la ciudad nos deparan siempre algúnmpacto, datos, encuentros, historias, hallazgos. Ya sea porque vamos en su busca, o porque lo que entonces ocurre nos provoca, el caso es que nos marca.
Abiertos a nuestro entorno.
Que las cuatro paredes del aula no nosmpidan fomentar en el alumnado elnterés y la preocupación por ser 3 "S": sostenible, saludable y solidario.
Célestin Freinet, casi cien años después.
Fueron muchos los que, durante el siglo xx, lucharon por cambiar la escuela, muchos de ellos anónimos o poco reconocidos, aunque la labor de todos contribuyó a tener la escuela actual.
Organización cooperativa en Totalán: ¿herencia freinetiana?
El colegio público Virgen del Rosario lleva funcionando más de quince años con un modelo de escuela cooperativa, en la que se pretende lograr unamplicación de todos los sectores de la comunidad escolar, basado en la democracia directa, trascendiendo a la meramente representativa, y en el que el alumnado ha llegado a redactar parte de los documentos básicos del funcionamiento del centro.
El tiempo de tutoría: un espacio de libertad.
Es cierto que lanculcación de valores cívicos y democráticos (solidaridad, respeto mutuo, cooperación)..., una de las funciones de la escuela, ha de llevarse a efecto mediante la acción docente global, es decir, mediante toda actividad que se haga en el centro (en cada área o asignatura, etc.), y no como contenido de una materia específica. Si eso es así, cabe preguntarse qué finalidad y qué contenidos puede tener la tutoría en la ESO. En estas líneas se describe, muy brevemente, su enfoque y práctica en el primer ciclo, bajo una orientación de tradición freinetiana.
Célestin Freinet, más actual que nunca.
Freinet, el maestro cálido, el comprometido con el pueblo, para quien la cooperación fue siempre la forma de trabajo, quien dio la palabra a sus alumnos, es todavía hoy, después de poco más de un siglo, guía de muchas maestras y maestros en todo el mundo.
¿Qué haría Célestin Freinet hoy?
Para pensar cómo puede ser la escuela del futuro, hay que reflexionar sobre los fenómenos sociales que están propiciando cambios de maneras de vivir y de convivir, porque la escuela tiene que preparar a lanfancia y a la juventud para que se adecúen a las nuevas situaciones que les serán propias.
Aprendiendo sobre los seres vivos en su ambiente. Una propuesta llevada a cabo en la escuela de primaria.
Les presentamos algunas reflexiones derivadas de la aplicación de una unidad didáctica en dos grupos de primaria con lantención de aportar posibilidades de trabajo en el aula y elementos de reflexión sobre la enseñanza y aprendizaje del modelo "ser vivo".
Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente.
Entendemos que lanvestigación es educativa en la medida en que puede relacionarse con la práctica y los profesores se hallanmplicados en ese proceso denvestigación. Si además, le aporta al profesor lanformación necesaria parantervenir en su práctica docente, entonces se trata denvestigación educativa aplicada.
Cómo desarrollar habilidades sociales mediante el aprendizaje cooperativo.
El propósito del presente artículo no es otro que mostrar el aprendizaje cooperativo como una metodología muy eficaz para el desarrollo de habilidades sociales, así como dar unas pautas metodológicas para aplicarlo al contexto del aula.
¿Se debe educar la espiritualidad desde la escuela laica?
Como partidarios de una educación pública aconfesional pero preocupados por la dimensión espiritual que exige contemplar en todo planteamiento educativo que pretenda serntegral, nos hemos preguntado si es posible una educación espiritual que sea laica, esto es, no alineada a una determinada confesión o dogma religioso. Como mostraremos en este artículo, estas cuestiones van más allá del dualismo laicismo-religiosidad, para entroncar con concepciones profundas, muy arraigadas en la cultura occidental, acerca de la naturaleza del ser humano.