Crisis socioeconómica y educación
¿Es la crisis un contenido educativo de geografía e historia?
La crisis económica es un concepto que se ha transmitido con rapidez a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Su origen y naturaleza está relacionada con los ciclos propios del capitalismo, pero sus efectos están afectando con gran intensidad a millones de personas, agravando las desigualdades propias del sistema. Este artículo presenta algunas decisiones que hay que tomar para poner en marcha una unidad didáctica sobre este tema.
Entender la crisis, desnaturalizar el capitalismo
Capitalismo, crisis económica, austeridad, movimientos sociales... parecen conceptos para adultos. ¿Podrán los cuadernos de ciencias sociales de los chicos y chicas de 3.º de ESO, tan acostumbrados a los ejercicios 1a, 1b, 2a, 2b, albergar preguntas, debates, hipótesis sobre las causas, consecuencias y alternativas a la crisis económica del sistema capitalista?
Emigrando entre mares
El proyecto internacional «Emigrando entre mares» tiene un enfoque pedagógico basado en un planteamiento de «trabajo colaborativo por proyectos» entre diversos cursos de Educación Secundaria de Adultos (España) y Educación Secundaria (Argentina). El eje sobre el que pivota son los movimientos migratorios generados entre Galicia y Argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad. Alrededor de las vidas y huellas de estos emigrantes se irá formando una tupida red económica, social y cultural tejida a lo largo de décadas que los alumnos irán devanando en diversos contenidos.
Los efectos territoriales de la crisis
Los indicadores macroeconómicos medidos en España durante el periodo de 2007 a 2013, comparados con el anterior, no sólo han definido una crisis económica de primer orden, sino que también han quedado reflejados de manera desigual sobre el territorio. La cartografía de estos indicadores nos permite visualizar las diferencias territoriales, haciendo posible un acercamiento del alumnado a conceptos económicos de difícil comprensión. La Red nos facilita el acceso a recursos cartográficos para realizar estos análisis.
¿Formalismo enciclopédico o herramienta para comprender el presente?
El currículo de enseñanza de la historia preceptivo para 4.º de la ESO o para 2.º de bachillerato es desproporcionado y dificulta la comprensión y el razonamiento del alumnado. Frente a ello, este artículo propone partir de noticias y hechos actuales para mostrar la relación del presente con el pasado, fomentar el espíritu crítico del alumnado y contribuir así a transformar la sociedad desde el rigor histórico.
Las imágenes de la crisis
Describimos una experiencia didáctica de enseñanza-aprendizaje de la geografía con alumnos de 3.º de ESO fundamentada en el aprendizaje basado en problemas. El presente proyecto surgió de la inquietud del propio alumnado ante la presión informativa de los medios de comunicación respecto a la entrada de inmigrantes ilegales como resultado del «salto de la valla» de Melilla.
La fotografía como fuente histórica
La influencia que la imagen ha adquirido en todos los ámbitos y el interés que ha suscitado no ha logrado una correspondencia adecuada en el entorno académico. Las disciplinas humanísticas, a pesar de considerar relevante la irrupción masiva de la imagen, todavía se encuentran ligadas a estrategias de investigación y de docencia vinculadas estrechamente con la cultura escrita. Este artículo propone algunas razones encaminadas a defender la utilidad y aplicación pedagógica de una fuente histórica como la fotografía en el proceso de aprendizaje.
Una simulación de las Cortes de Cádiz en clase
Aprendiendo valores democráticos con la historia de España
Experiencia de simulación de las Cortes de Cádiz en posobligatoria. Desarrollo de la actividad de cara a la adquisición de conocimientos sobre la Revolución Liberal en España y a la consecución de las competencias social y ciudadana, mediante el conocimiento y la práctica de principios democráticos básicos. Ventajas motivadoras de la dramatización en ciencias sociales y posibilidades de su aplicación en el contexto educativo actual.
Microdocumentales en historia del arte
Este artículo presenta la experiencia en un aula universitaria del trabajo de la asignatura anual de historia del arte universal a partir de la realización mediante Windows Movie Maker de microdocumentales que amplíen y profundicen en los contenidos de una materia con alta concentración de contenidos. Los resultados demuestran un elevado índice de aprendizaje y satisfacción con la experiencia, así como su eficacia, eficiencia y transferibilidad.
Actividad emprendedora y empresarial en la educación formal
El Real Decreto 1105/2014 introduce en la secundaria obligatoria la materia de «Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial». Este artículo tiene por objetivo presentar, por primera vez, una metodología específica para su tratamiento desde la educación formal. El reto para el profesorado encargado de su desarrollo curricular será el de distanciarse de la gran cantidad de propuestas que se ofrecen desde la educación no formal aplicando el currículum.
Reseña: La nueva educación