Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar.

Coeducación con miradas de género 

Todos los profesionales de la educación desempeñamos un papel esencial en la construcción de un futuro más igualitario. Para ello, es fundamental conocer y comprender cómo conceptos como la coeducación y el género se entrelazan en el día a día en nuestros centros y aulas, a la vez que aprendemos a abordar estos temas de manera efectiva para crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y enriquecedor.

Si nos paramos a pensar con más detenimiento en el tema, veremos como la coeducación y el género planean de formas muy diversas en los centros educativos, así como en las concepciones y las acciones de las personas que conviven en ellos. En ocasiones se aprecia confusión y contradicciones respecto a este tema; no saber cómo enfocar el llevar a término la perspectiva de género en un espacio y un tiempo específico y, al mismo tiempo, transversal.

Junto a las dificultades, se constatan iniciativas educativas que ponen su foco en el género. Son movimientos intencionados que plantean pequeños cambios o alternativas disidentes más rompedoras con los sesgos de género.

Partiendo de ello, Isabel Carrillo Flores y Rosa M. Guitart, dos grandes expertas en el tema, nos invitan a aprender y reflexionar sobre el tema en el libro “9 ideas clave. Coeducación con miradas de género“; un recurso con un enfoque muy interesante y didáctico que nos ayudará a trabajar estos temas con el alumnado, pero que también nos servirá para repensar nuestras propias prácticas al respecto.

El libro ofrece reflexiones, propuestas y ejemplos que pueden utilizar tanto los centros educativos como las personas profesionales que tengan relación con ellos. Para ello, presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las preguntas que se plantean y a responder preguntas tales como:

¿Cuáles son los enfoques y principios éticos de la coeducación? ¿Qué características debe incluir un proyecto coeducativo y las acciones coeducativas que lo concretan? ¿La organización del centro educativo reproduce la jerarquía y subordinaciones de género poniendo barreras a la coeducación? ¿Qué es currículo oculto, cómo opera, cómo podemos desvelarlo y contrarrestarlo y qué relación tiene con la coeducación? ¿El currículo dispuesto en las normativas, y que concretamos en las aulas, tiene sesgos de género y es sexista, o es coeducativo? ¿Las metodologías que utilizamos en los centros incorporan la perspectiva de género y facilitan la coeducación?

Todo ello sustentado por la coeducación que se propone, que es aquella que piensa y actúa con perspectiva de género y lo hace de manera permanente y contextualizada como vía de transformación personal y social.

Podéis encontrar el libro haciendo clic aquí.

Ic030t 1