En la adolescencia las creencias, los pensamientos, las fidelidades, las opiniones, etc. que se habían ido gestando en sintonía con los adultos cercanos van perdiendo fuerza, produciendo una serie de cambios que afectarán al ciclo de vida familiar. Este capítulo, centrado en las relaciones, presenta los elementos que podemos distinguir en las familias y el lugar que tiene el chico o chica adolescente en ella. En él abordaremos la influencia de los distintos miembros de la familia en los adolescentes: parejas o figuras únicas como referentes parentales, hermanos, familiares fuera del hogar... Asimismo, se tratará el papel de los amigos de los padres y de los hijos, el grupo y los adolescentes, la necesidad de revisar nuestras concepciones sobre la infancia y la adolescencia y los ritos de paso en momentos de cambio: de la infancia a la adolescencia y de la adolescencia a la adultez.
Los usos de drogas en la adolescencia
Hablar de adolescentes y uso de drogas es hablar de las sustancias y hablar de ellos, pero también es hablar de nosotros, sus adultos, las personas que están cerca. Este capítulo se centra en los adolescentes, en sus usos de diferentes drogas y cómo eso preocupa a las personas adultas. Para ello hablaremos de qué se considera droga desde perspectivas diferentes, por qué las drogas pueden generar problemas y las formas de relacionase con ellas que tienen los adolescentes. Asimismo, veremos cuándo podemos decir que un adolescente tiene problemas con las drogas, en qué consiste la prevención y cómo podemos y debemos influir los padres y madres sobre las relaciones de nuestros hijos e hijas con las drogas.
Educación afectiva y sexual
Cuando hablamos de sexualidad, un aspecto fundamental a tener en cuenta es que esta se construye, a diferencia del sexo, que nos viene dado. Y es precisamente por ello que tiene sentido hablar de educación afectiva y sexual, ya que es el recurso básico para que este proceso de construcción tome la dirección de desarrollo y no de represión o inhibición, contemplando a la persona en su conjunto, de una manera global. Este capítulo, centrado en la educación afectiva y sexual, trata las necesidades sexuales de las personas adolescentes y los riesgos asociados a la práctica sexual, ofreciendo asimismo a los padres y madres orientaciones acerca de cómo hablar con los hijos e hijas de sexo.
El culto al cuerpo: repercusiones y enfoque educativo
La imagen corporal forma parte de la vida cotidiana, ya que está implícita en la cultura y la forma de vivir de nuestra sociedad, abierta a los medios de comunicación, los cuales transmiten unos mensajes que deben tenerse en cuenta para evitar que nuestros jóvenes se sientan poco reconocidos, excluidos o marginados. Este capítulo trata los valores implicados en la construcción cultural de la imagen, reflejando las acciones y sentimientos relacionados con el culto al cuerpo y cómo condicionan nuestra vida y la de los adolescentes las dietas, compras y decisiones relativas a su propio cuerpo. Asimismo, se muestra el papel de la seguridad, la autoimagen y la satisfacción personal en nuestras emociones y cómo condicionan la autoimagen, la autoestima y el bienestar en las relaciones con los demás.
¿Qué sabemos de la adolescencia? ¿Qué es «normal» en un adolescente? ¿Cómo entenderles? ¿Cómo ayudarles? ¿Cómo relacionarnos con ellos y salir airosos?
Los adolescentes están creciendo, ya no son niños pero todavía no son adultos, tienen nuevas sensaciones en sus cuerpos que les dominan, que les desequilibran, disfrutan de nuevas posibilidades intelectuales, sus sentimientos fluctúan, se les exige nuevas responsabilidades, nuevos compromisos que, en ocasiones, no se les permite ejercer.
Con la intención de acompañarlos, se presentan las páginas de este libro organizadas en cuatro ámbitos clave en la adolescencia. Páginas que plantean cuestiones y reflexiones para no sentirnos perdidos en las relaciones cotidianas con los adolescentes.
¿Qué sabemos de la adolescencia? ¿Qué es «normal» en un adolescente? ¿Cómo entenderles? ¿Cómo ayudarles? ¿Cómo relacionarnos con ellos y salir airosos?
Los adolescentes están creciendo, ya no son niños pero todavía no son adultos, tienen nuevas sensaciones en sus cuerpos que les dominan, que les desequilibran, disfrutan de nuevas posibilidades intelectuales, sus sentimientos fluctúan, se les exige nuevas responsabilidades, nuevos compromisos que, en ocasiones, no se les permite ejercer.
Con la intención de acompañarlos, se presentan las páginas de este libro organizadas en cuatro ámbitos clave en la adolescencia. Páginas que plantean cuestiones y reflexiones para no sentirnos perdidos en las relaciones cotidianas con los adolescentes.
Información del contenido
Resumen
¿Qué sabemos de la adolescencia? ¿Qué es «normal» en un adolescente? ¿Cómo entenderles? ¿Cómo ayudarles? ¿Cómo relacionarnos con ellos y salir airosos?
Los adolescentes están creciendo, ya no son niños pero todavía no son adultos, tienen nuevas sensaciones en sus cuerpos que les dominan, que les desequilibran, disfrutan de nuevas posibilidades intelectuales, sus sentimientos fluctúan, se les exige nuevas responsabilidades, nuevos compromisos que, en ocasiones, no se les permite ejercer.
Con la intención de acompañarlos, se presentan las páginas de este libro organizadas en cuatro ámbitos clave en la adolescencia. Páginas que plantean cuestiones y reflexiones para no sentirnos perdidos en las relaciones cotidianas con los adolescentes.