Políticas de inmigración e inclusión en Europa. Malos tiempos para tan buenas palabras
Europa siempre ha sido un escenario proclive a desarrollar intensos flujos migratorios. Por ese motivo, las políticas europeas son el marco de referencia a la hora de diseñar nuevas políticas de inmigración. Este capítulo se dedica a exponer, de forma sistemática, el marco sociológico y normativo en el cual pueden surgir iniciativas de acción comunitaria intercultural, mostrando la realidad sobre la inmigración en Europa, los procesos de inclusión llevados a cabo en distintos países europeos y los efectos interculturales de su política de inmigración.
La interculturalidad como modelo de gestión de la diversidad cultural. Posibilidades y obstáculos
En este capítulo se exploran las aportaciones recientes sobre la conceptualización de la interculturalidad, y se propone una reflexión en profundidad sobre el nuevo cosmopolitismo, la hibridación cultural y la diversidad radical o transcultural como componentes esenciales del modelo intercultural. Asimismo, se tratan los obstáculos de la interculturalidad inherentes a la construcción del discurso y aquellos derivados del planteamiento social neoliberal, es decir, provenientes del contexto ideológico europeo actual.
Ciudad, diversidad e inclusión en Europa. El tejido urbano como espacio clave para desarrollar políticas de inmigración e interculturalidad
La acción comunitaria intercultural se promueve sobre todo en barrios y ciudades, con lo cual debemos conocer cuáles son, actualmente, las dinámicas propias del tejido urbano para que sus características favorezcan el proyecto comunitario intercultural. Este capítulo trata la inclusión y la interculturalidad bajo una perspectiva internacional y europea, y desde un enfoque social y educativo. Asimismo, se centra en la ciudad y en los espacios públicos comunitarios, mayoritariamente urbanos, como espacios clave para el desarrollo de políticas de inmigración e interculturalidad.
La acción comunitaria intercultural
La acción comunitaria es el proceso social mediante el cual las personas y los grupos, que comparten un mismo espacio en un mismo tiempo, desarrollan un sentimiento colectivo de pertenencia y se convierten en agentes activos de su propia transformación social. Partiendo de esta primera concepción, este capítulo analiza cómo la acción comunitaria permite configurar la ciudad como un territorio propicio a la interculturalidad. Asimismo, se recoge la tensión entre ciudad y comunidad y se muestra cómo el proyecto intercultural puede ayudar a superarla.
Ámbitos de la acción comunitaria intercultural. Orientaciones para la acción
Muchos son los espacios sociales y ámbitos donde se puede diseñar y realizar una acción comunitaria intercultural. Este capítulo habla, precisamente, sobre estrategias concretas relativas al diseño y la puesta en marcha de una acción comunitaria intercultural en contextos institucionales específicos, tales como las asociaciones culturales o de inmigrantes, las entidades deportivas, los grupos de educación en el tiempo libre o las escuelas. Asimismo, se ofrecen algunas orientaciones para la acción en cada uno de los ámbitos presentados.
Condiciones personales e institucionales para la acción comunitaria intercultural. Competencias, desarrollo organizacional y liderazgo
Desarrollar estrategias de diseño y realización de una acción comunitaria intercultural exige contemplar una serie de condiciones que permitan ese desarrollo. Este capítulo se centra en dos dimensiones que presentan tales condiciones: personal e institucional. Asimismo, se presenta la competencia intercultural, necesaria para el éxito de la acción comunitaria, y se proporcionan estrategias concretas al líder o líderes interculturales que deben ponerse al frente de una acción comunitaria intercultural, haciendo hincapié en los rasgos óptimos que deben caracterizarles, así como en las funciones que deben llevarse a cabo.
Este libro trata sobre la gestión de la diversidad cultural, y pretende provocar un debate sobre cómo conjugar de forma válida y coherente la acción comunitaria desde un modelo intercultural en el ámbito local. Pretende también un segundo objetivo de naturaleza política que tiene mucho que ver con la situación social actual y con el compromiso para transformarla hacia escenarios de convivencia donde se respeten los derechos humanos. Señala el libro la época presente como un potente caldo de cultivo de lo que podríamos llamar neototalitarismo, promoviendo, de fondo, un repliegue identitario, una negación de la diversidad como riqueza y una imposición de estándares sociales que rompen y fragmentan los frágiles hilos de la convivencia.
Este libro trata sobre la gestión de la diversidad cultural, y pretende provocar un debate sobre cómo conjugar de forma válida y coherente la acción comunitaria desde un modelo intercultural en el ámbito local. Pretende también un segundo objetivo de naturaleza política que tiene mucho que ver con la situación social actual y con el compromiso para transformarla hacia escenarios de convivencia donde se respeten los derechos humanos. Señala el libro la época presente como un potente caldo de cultivo de lo que podríamos llamar neototalitarismo, promoviendo, de fondo, un repliegue identitario, una negación de la diversidad como riqueza y una imposición de estándares sociales que rompen y fragmentan los frágiles hilos de la convivencia.