Lectura, escritura y «nuevas» tecnologías
El texto aborda los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A partir del concepto de "multimodalidad" se busca comprender las relaciones entre los distintos modos (escritos, visuales, sonoros y audiovisuales) que operan en la producción y en el uso de materiales educativos digitales. Se presenta una experiencia de formación continua del profesorado basada en la producción audiovisual con finalidad pedagógica.
El diseño de materiales didácticos
Las propuestas del libro de texto dependen de las intenciones y las concepciones educativas del gobierno y de los autores, mientras que el papel que ocupa en el aula está determinado por la noción de los docentes sobre su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo ofrece criterios y sugerencias para diseñar un libro de texto y ser conscientes del impacto que tienen las decisiones que se toman en su elaboración.
Entornos digitales en las clases de lengua
En este artículo se reflexiona sobre la relación entre los cambios tecnológicos, generadores de nuevos escenarios digitales, y el cambio metodológico en la enseñanza de las lenguas. El objetivo es explicar hasta qué punto estos dos cambios necesarios se influyen y se retroalimentan entre sí.
Proyectando el primer sector
Este artículo muestra un proyecto realizado en 3.º de ESO durante el curso 2016-2017 en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Mungia (Vizcaya). Se trata de un proyecto integral, por la participación e implicación de varias asignaturas (ciencias sociales, euskera, tecnología, valores éticos…), e integrado, por realizarse en las tres lenguas del currículo: euskera, castellano e inglés.
Cuatro propuestas en línea para la ESO
Se presentan cuatro secuencias didácticas centradas en el desarrollo de la competencia lectora del alumnado de secundaria a partir de textos que invitan a un cuestionamiento crítico del mundo. Cada una de ellas integra textos orales y escritos de diversos ámbitos y combina actividades de recepción y de producción, subordinando a este quehacer los aprendizajes gramaticales, textuales y discursivos.
Libros de texto, entornos digitales y prácticas de la educación lingüística
Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo se utilizan los libros de texto y los entornos digitales en las clases de lengua y literatura de diversos países. A partir de las respuestas a una encuesta, se dan a conocer las diferentes metodologías, el acceso a la información y los recursos que utiliza el profesorado.
¿Cómo contagiar el placer de la experiencia literaria en las aulas?
Antes de enseñar literatura debemos educar la sensibilidad literaria del alumnado, contagiando de modo placentero nuestra experiencia. A tal efecto, y en el marco de la teoría del contagio literario, en este texto se propone una estrategia didáctica del modelado estético, con sus correspondientes procedimientos y técnicas didácticas.
Las pruebas de lengua castellana y literatura
El artículo describe la fórmula de examen de lengua castellana y literatura elaborada en Cataluña para las pruebas de acceso a la universidad, durante el periodo 2009-2017. Se exponen los principios que han inducido a sus responsables a establecer una muestra variada de ejercicios, con la presencia de actividades de respuesta objetiva y de pruebas de ensayo.
IngeniArte para enseñar lengua y literatura
Esta propuesta didáctica muestra mecanismos lingüísticos y recursos literarios a partir de textos humorísticos breves. Se trabaja la conciencia lingüística con el objetivo de mejorar la comprensión del alumnado y fomentar su creatividad expresiva, para desarrollar las habilidades comunicativas de forma amena.
Inspirando a las mujeres del 27
Este proyecto tiene como objetivo la inclusión de autoras femeninas en el currículo, haciendo partícipe al alumnado de 2.º de bachillerato de un trabajo cooperativo de investigación, creación literaria y producción y difusión de contenidos digitales mediante el portal de creación web Wix.
En contexto: Carta al director
Se presentan tres actividades desarrolladas en una secuencia didáctica de escritura de una carta al director. La primera aborda la diferencia entre la tesis y la argumentación a través de una viñeta. En la segunda se plantean preguntas para trabajar la estructura y las características de las cartas de los lectores. Por último, se propone la coevaluación del alumnado a partir de una pauta de revisión de textos.
Materiales a examen: ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?
Se valora el recurso digital abierto (REA) "¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?", que forma parte del proyecto EDIA. Trabaja contenidos relacionados con el texto argumentativo, la publicidad y la coeducación, para 3.º de ESO.
Recursos para el aula: Leoteca: nuevo espacio de animación a la lectura
Leoteca es una red social para niños y niñas de entre 6 y 12 años, profesorado y padres donde compartir lecturas con una comunidad lectora, realizar un seguimiento de lecturas, recomendar libros y animar a leer al alumnado a través de las distintas propuestas didácticas y opciones que ofrece la plataforma.
Encuentros, convocatorias y recursos web
Reseña: Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria
Reseña: El poder de las palabras