¿Por qué es tan difícil poner límites?
Se oyen quejas reiteradas desde los diferentes sectores que atienden a los niños y a las niñas: falta de motivación, dificultades de atención, comportamientos disruptivos... Se reclama la necesidad de poner límites y normas que acoten estos comportamientos. Para hacerlo, antes habría que analizar cuáles son los factores que provocan estas respuestas.
¿Qué podemos hacer desde la escuela? El niño que agrede, interfiere constantemente y no sabe controlarse.
Hay niños y niñas a los que, a ciertas edades y por motivos diversos, les cuesta controlarse y muestran reacciones agresivas. Desde la escuela podemosntervenir de manera preventiva evitando que estos comportamientos se hagan crónicos.
Las pautas, las normas y los límites en la educación infantil 0-3.
En este artículo hablaremos sobre por qué y cómo contribuimos desde la escuela a la educación de las pautas, las normas y los límites en los niños y las niñas.
La escuela, un espacio para aprender a vivir y a convivir.
Para poder vivir y aprender en la escuela, se requiere disponer de normas que rijan las actuaciones de adultos y niños. Establecerlas es algo complejo, ya que se deben tener en cuenta las finalidades educativas y todas las variables que afectan.
Recursos para la práctica: ¿Cómo hacerlo?
Con las familias: Hacer de padres.
Pistas para la evaluación: Normas, límites, regulaciones... interrogantes para la reflexión.
Para redondear: ¿Ponemos límites?
Entrar y salir puntualmente.
La tertúlia gastronómica desde la perspectiva dialógica del aprendizaje.
La tertulia gastronómica supone un aprendizaje de las personas adultas basado en el diálogo y procura, entre otras cosas, romper el distanciamiento histórico entre la familia y la escuela.
La escolarización en educación infantil. Una realidad creciente entre las familias gitanas.
La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia de éstas en la escuelanfantil. Defiende la escolarización en edades tempranas de las criaturas de cultura gitana, propone observar la escuela desde el punto de vista de las familias gitanas y aporta pautas metodológicas para aprender a convivir con la diferencia.
Plastilina hecha en casa.
El buen trato en la clase. Indicadores de calidad.
Para los profesionales de la educación infantil es importante conocer cuáles son los indicadores que marcan la diferencia entre una atención de calidad en la clase y otra no tan buena. Ello nos permitirá situarnos ante nuestra realidad y arbitrar cambios para mejorarla.
¿Por qué hablamos de educadores en la etapa infantil, de maestros en primaria y de profesores en secundaria?